TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Presupuesto 2026
  • Dólar hoy
  • Tragedia en la ruta 2
  • Causa Cuadernos
  • Muerte de Diego Maradona
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    “Sin infraestructura, todo es más caro”: el reclamo que unió al campo, la industria y la construcción

    En la Exposición Rural 2025, representantes de diversos sectores económicos coincidieron en la urgencia de planificar y financiar obras estratégicas que impulsen la competitividad del país.

    19 de julio 2025, 16:03hs
    Integrantes del panel de apertura del CPI, en un encuentro que reunió a referentes del agro, la industria, la construcción y el sindicalismo. (Foto: SRA).
    Integrantes del panel de apertura del CPI, en un encuentro que reunió a referentes del agro, la industria, la construcción y el sindicalismo. (Foto: SRA).
    Compartir

    Con un fuerte llamado a la planificación a largo plazo y la inversión en obras estructurales, se desarrolló este jueves la Jornada Construir Productividad, organizada por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) en el marco de la Exposición Rural 2025.

    La actividad reunió a referentes clave de la economía, el agro, la construcción, la industria, el sindicalismo y el sector financiero en las Salas Ceibo A y B del predio ferial de Palermo.

    Leé también: Ruta 3 “colapsada”: el campo se sumó al reclamo por la autovía

    El CPI, concebido como un espacio de diálogo multisectorial, funciona como usina de ideas y propuestas orientadas a diagnosticar las principales falencias en materia de infraestructura, así como también a construir consensos entre los sectores público y privado.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    Su meta: generar estudios y proyectos que contemplen las necesidades reales del sistema productivo argentino.

    Asistentes al panel inaugural del CPI, durante la jornada “Construir Productividad” en la Exposición Rural 2025. (Foto: SRA).
    Asistentes al panel inaugural del CPI, durante la jornada “Construir Productividad” en la Exposición Rural 2025. (Foto: SRA).

    Consenso multisectorial por obras clave

    El panel de apertura fue encabezado por figuras de peso: Javier Bolzico (ADEBA), Adelmo Gabbi (BCBA), Nicolás Pino (SRA), Natalio Mario Grinman (CAC), Gustavo Weiss (CAMARCO), Cristian Jerónimo (CGT), Rodrigo Pérez Graziano (UIA) y Gerardo Martínez (UOCRA), quienes expusieron desde distintos ángulos las urgencias y desafíos que enfrenta el país en infraestructura.

    El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) fue uno de los más enfáticos al advertir que “el 85% de los dólares que ingresan al país provienen del campo”, pero que esa capacidad productiva está lastrada por la precariedad en la logística: “Los fletes son carísimos porque no hay infraestructura vial suficiente. Necesitamos caminos, ferrocarriles y la famosa hidrovía”, reclamó.

    Leé también:Francos dijo que “hubo entendimiento con la mesa de enlace” y que Milei irá al acto central de la Expo Rural

    Pino también planteó que “en un país ordenado, cada uno tiene que poder hacer su parte. El Gobierno debe generar las condiciones lógicas, y nosotros aceptar la responsabilidad de producir más”. Pero advirtió que sin condiciones estructurales mínimas, “es una utopía pedir mejoras productivas”.

    “Si no tomamos conciencia de que la infraestructura debe ser una política de Estado, seguiremos quejándonos de los costos sin resolverlos. El momento de actuar es ahora”, destacó el ruralista, sintetizando un reclamo que atraviesa transversalmente a todos los actores productivos del país.

    Rutas deterioradas: una postal que refleja años de desinversión en infraestructura vial. (Foto: TN).
    Rutas deterioradas: una postal que refleja años de desinversión en infraestructura vial. (Foto: TN).

    Las entidades tienen la palabra: un país que necesita infraestructura para crecer

    Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), puso el foco en la previsibilidad jurídica como condición esencial para que el sector privado pueda involucrarse en el financiamiento de obras. “Una ruta o un puente requieren estabilidad de 10, 15 o 20 años. Por eso trabajamos para generar la certeza institucional que garantice el cumplimiento de contratos”, explicó.

    Desde la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Gabbi se mostró optimista con la actual administración nacional. “Van a aparecer instrumentos importantes para revertir las décadas de atraso en infraestructura. Los mercados de capitales serán clave para financiar ese proceso”, aseguró.

    Leé también: “Escocés”, un toro de 1000 kilos fue el primer animal en ingresar a la Expo Rural de Palermo

    Por su parte, Grinman, titular de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), planteó que el gran problema argentino es la desconfianza.

    “Este país perdió la confianza hace décadas. No se recupera en 18 meses, pero hay que empezar. Sin obras, el potencial productivo no se traslada a resultados concretos”, reflexionó.

    El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Weiss, apuntó a los fondos específicos recaudados por el Estado nacional. “El Gobierno ha acumulado recursos importantes, como los derivados del impuesto a los combustibles, pero no los está destinando a obras. Hay dinero disponible que no proviene del Tesoro y que podría reactivar la infraestructura en varias regiones del país”, denunció.

    Leé también: El agro destacó su rol como generador de empleos en el reencuentro del Gobierno con las provincias

    En representación de la CGT, Jerónimo destacó la mirada del mundo del trabajo: “Necesitamos infraestructura para un desarrollo sustentable y duradero. Solo así vamos a poder reconstruir una Argentina con esperanzas y oportunidades”.

    Pérez Graziano, vicepresidente sectorial de la Unión Industrial Argentina (UIA), subrayó cómo el déficit estructural impacta directamente en la competitividad. “Transportar una tonelada desde Salta al puerto cuesta lo mismo que desde Buenos Aires a China. Ese es el costo argentino. Sin infraestructura, no podemos ser competitivos”, advirtió.

    Sin embargo, valoró el espacio del CPI como un punto de encuentro entre sectores: “Hoy estamos todos: financiamiento, producción y trabajo. La riqueza se genera con competitividad, y sin infraestructura eso no es posible”.

    Leé también: En Córdoba modernizarán los caminos del campo con un nuevo sistema de gestión por ley

    El cierre estuvo a cargo de Martínez, secretario general de la UOCRA, quien realizó una fuerte crítica a la gestión nacional. “Hay dos velocidades en el Gobierno: la del ajuste financiero y la del desarrollo productivo. No queremos que fracasen, pero sí queremos que escuchen. Ya estamos cansados de fracasos”, dijo.

    Además, pidió terminar con la discrecionalidad en la ejecución de obras y exigió transparencia: “Si queremos ser un país serio, necesitamos reglas claras y conducta institucional”.

    Unidad de criterio: referentes multisectoriales coincidieron en la urgencia de invertir en infraestructura. (Foto: X gmuocra).
    Unidad de criterio: referentes multisectoriales coincidieron en la urgencia de invertir en infraestructura. (Foto: X gmuocra).

    Durante la jornada también se desarrollaron cuatro bloques temáticos. El primero abordó la “Inversión en Infraestructura”, con exposiciones de Tomás Palazón (SRA) y Fernando Lago (CPI), quienes analizaron el stock actual como base para nuevas políticas. Sobre energía habló el ingeniero Alberto Calsiano (UIA), mientras que el arquitecto Gustavo Gándara (Fundación UOCRA) abordó el impacto en el empleo.

    Leé también: A 17 años del “voto no positivo” de Cobos, el campo reclamó el fin de las retenciones: “Basta de promesas”

    En el segundo bloque, centrado en infraestructura hídrica, se presentaron los casos de la Cuenca del Salado, a cargo del ingeniero Marcelo Rastelli, y la Cuenca del Río Bermejo, abordada por el ingeniero Gustavo Villa Uria, con énfasis en escenarios futuros.

    La tercera parte de la jornada se focalizó en logística. Disertaron el ingeniero Bernardino Capra sobre caminos rurales; el ingeniero Fabrizio Cattaneo sobre rutas nacionales y provinciales; Gustavo Santiago (UIA) expuso sobre ferrocarriles; el ingeniero Alfredo Sesé (Bolsa de Comercio de Rosario) sobre la Vía Navegable Troncal, y Alejandra Cardona (CAEM) sobre el rol de la minería en el sistema logístico nacional.

    Leé también:Con homenajes, razas destacadas y agenda renovada, arranca la Expo Rural 2025

    Finalmente, el bloque cuatro se centró en tecnología. El Área de Pensamiento Estratégico de CAMARCO mostró soluciones de la inteligencia artificial aplicadas al agro y la infraestructura, en una demostración que vinculó innovación y desarrollo con eficiencia y planificación.

    El CPI logró, al menos por un día, reunir voces diversas con un mismo objetivo: dejar de hablar de infraestructura como un problema del pasado y empezar a construirla como base del futuro.

    Las más leídas de Campo

    1

    Ganaderos de riesgo en las islas del Delta: ataques armados y animales carneados

    2

    El “otro partido” que empezó tras las elecciones: cuáles son las oportunidades y los desafíos para el campo

    3

    Se redujeron los dólares ingresados por exportaciones de carne en octubre, pero el saldo anual sigue positivo

    4

    Productores rurales denuncian “zona liberada” y piden medidas de seguridad

    5

    “Son fondos afectados que están durmiendo la siesta”: crece la tensión por las obras del río Salado

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    rutaSociedad Rural ArgentinaInfraestructuraTransporteAgroindustria

    Más sobre Campo

    A partir del resultado de las elecciones legislativas del pasado 26 octubre, aseguran que arrancó “otro partido” para la economía argentina, donde se presentan varias oportunidades y desafíos para el sector agropecuario.

    El “otro partido” que empezó tras las elecciones: cuáles son las oportunidades y los desafíos para el campo

    Patrullero en un campo de la región durante tareas de control rural. (Foto: Policía de Santa Fe).

    Productores rurales denuncian “zona liberada” y piden medidas de seguridad

    Productores arrean el ganado para evitar pérdidas por anegamientos repetidos en la cuenca media del Salado. (Foto: X 
Alberto Larrañaga).

    “Son fondos afectados que están durmiendo la siesta”: crece la tensión por las obras del río Salado

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • De día de blanco, de noche de negro: la médica de 62 años que se convirtió en una DJ viral sin buscarlo
    • El gesto de rebeldía de Estudiantes no fue contra Di María o Central, fue contra la corrupción de Chiqui Tapia
    • Es tendencia: para qué sirve colgar una bolsita con canela en la puerta de entrada y por qué lo recomiendan
    • Poner sal en la entrada de tu casa: para qué sirve y por qué lo recomiendan

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit