La agroexportación cerró junio con un ingreso de US$3706 millones, lo que representa 87% más respecto del mismo mes del año pasado y 21% de alza respecto de mayo.
Así lo anunciaron la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que explican el 48% de las exportaciones argentinas.
Leé también: El Gobierno y la Bolsa de Cereales buscan desburocratizar el comercio agrícola y abrir nuevos mercados
En lo que va de 2025, el ingreso de divisas fue de U$S15.419 millones, un 40% más que en junio del año pasado.
El ingreso de divisas de junio fue “resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el decreto 38/25 que vencieron el día 30 de junio y fuero renovados solamente para trigo y cebada”, explicó CIARA-CEC
El aporte del complejo oleaginoso-cerealero al total de exportaciones
El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

Además, las cámaras de la industria aceitera y de cereales explicaron que la mayor parte de las entradas en este sector se producen con bastante antelación a la exportación, que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. “Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, indicaron.
En el sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó en 2024 el 45% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
En el informe se detalló que el principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. Además, se precisó que Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora.