La cosecha de soja tomó impulso en la región núcleo. Tras semanas marcadas por la humedad y los lotes inaccesibles, el buen tiempo permitió un salto fuerte en el avance de la trilla: en tan solo tres o cuatro días efectivos de trabajo, se pasó del 7% al 22% del área cosechada.
El informe semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que ya se levantaron 780.000 hectáreas de las 3,55 millones sembradas.
Leé también: Por la menor cosecha, se espera una leve caída en la producción de harina y aceite de soja
“En general, se priorizó avanzar antes que cuidar el piso, pero sin provocar daños que compliquen a futuro”, explicaron Marina Barletta, Florencia Poeta y Cristian Russo, autores del reporte de la Guía Estratégica del Agro (GEA-BCR).
Aunque no se reportan pérdidas importantes, hay advertencias por descuentos de entre el 2% y el 3% por calidad. En Santa Fe, además, hay lotes con maduración despareja que complican la trilla.

Los rendimientos entusiasman
En muchos puntos los promedios de soja de primera superan los 40 qq/ha. En Carlos Pellegrini el promedio alcanzó los 50 qq/ha; en El Trébol, 45; y en María Susana y Marcos Juárez se mantienen alrededor de 40.

Aunque en zonas golpeadas por la sequía, como el sur de Rosario, los números bajan a 28–34 qq/ha. Los técnicos destacan el potencial, si el clima acompaña en lo que resta de la campaña.
Leé también: Por la baja en Chicago y el desplome del dólar, la soja perdió $20 mil por tonelada en Rosario
Por el lado del maíz, los datos satelitales sorprendieron: la superficie sembrada resultó un 25% mayor que la estimada en precampaña. El análisis, basado en 2.000 puntos georreferenciados procesados con imágenes Sentinel-2, revela que se alcanzaron 1,64 millones de hectáreas.

A pesar del impacto de la “chicharrita” y la falta de lluvias en la siembra temprana, el cereal se mantiene como una de las principales apuestas del productor, por su comportamiento agronómico y mejores márgenes que la soja.

Proyectan 16,8 millones de toneladas de soja en la zona núcleo
La región núcleo producirá 11,5 millones de toneladas de maíz, según estimaciones de la BCR. Con un rendimiento que se mantiene en 82 quintales por hectárea y tras descontar el área destinada a consumo animal y las pérdidas, el maíz comercial queda reducido a 1,39 millones de hectáreas cosechables.

El cereal logró posicionarse como una de las principales fuentes de volumen pese al impacto de la “chicharrita” y la falta de lluvias al inicio del ciclo, destacaron.
Leé también: Entidades del campo lamentaron la muerte del Papa Francisco
En cuanto a la soja, las imágenes satelitales confirmaron que se sembraron 460.000 hectáreas menos de lo previsto inicialmente.

Así, la oleaginosa totalizó 4,84 millones de hectáreas, apenas un 6% más que la campaña pasada. Con una superficie cosechable de 4,6 millones de hectáreas y rindes estimados en 36 qq/ha, la producción proyectada para la campaña 2024/25 alcanza los 16,8 millones de toneladas, una cifra que ubica a esta campaña entre las de menor área sembrada de la última década.