TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Una radiografía del INTA muestra cómo se distribuyeron los cultivos entre 2018 y 2024

    Un relevamiento del Instituto de Clima y Agua mostró cambios en los esquemas de producción y confirmó el avance de las rotaciones. El análisis abarca soja, maíz y cereales, con diferencias marcadas según la región.

    09 de abril 2025, 09:35hs
    El Mapa Nacional de Cultivos 2023/24 ofrece datos precisos sobre la distribución de cultivos extensivos en todo el país.(Foto: INTA).
    El Mapa Nacional de Cultivos 2023/24 ofrece datos precisos sobre la distribución de cultivos extensivos en todo el país.(Foto: INTA).

    Un nuevo análisis multitemporal elaborado por el Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en base a los mapas de cultivos de las campañas comprendidas entre 2018/2019 y 2023/2024, mostró una foto clara sobre cómo evolucionaron las secuencias productivas en los últimos seis años.

    El trabajo, publicado en la plataforma INTA.GEO y otros repositorios digitales, se basó en imágenes satelitales y relevamientos a campo.

    Leé también: El INTA impulsa el mejoramiento genético de sauces para la industria forestal del Delta

    Según el informe, las cinco secuencias más frecuentes incluyeron combinaciones de maíz y soja, además de trigo/soja en las rotaciones.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    “Se observa una concentración de casos con alta proporción de soja de primera en parte de la zona núcleo, cerca de centros industriales, de acopio y puertos”, explicó Diego De Abelleyra, uno de los autores del estudio. En cambio, “el maíz aparece con más frecuencia en sectores periféricos”, agregó.

    Una radiografía del INTA muestra cómo se distribuyeron los cultivos entre 2018 y 2024

    Secuencias productivas

    El índice de “intensidad de siembra” mostró que el 36% del área agrícola está ocupada por sistemas de un solo cultivo anual, sin dobles cultivos. Este patrón se da principalmente en el oeste de la región pampeana, el noreste de Santiago del Estero y el norte de Salta, regiones con menores niveles de precipitaciones. Aunque el maíz es el segundo cultivo más sembrado, solo un 25% de las secuencias analizadas contiene tres o más campañas con maíz.

    El estudio permitió comprender cómo evolucionaron las secuencias productivas en la agricultura argentina durante las últimas seis campañas. El análisis multitemporal del Mapa Nacional de Cultivos reveló una fuerte presencia de rotaciones, con cereales como componente clave de las estrategias agronómicas.

    Leé también: Crece 4% la cosecha de girasol, a 4,5 millones de toneladas, mientras la soja y el maíz pelean el liderazgo

    La información, elaborada con imágenes satelitales y datos de campo geolocalizados, muestra que las rotaciones maíz–soja y maíz–soja–trigo/soja fueron las más frecuentes.

    Una radiografía del INTA muestra cómo se distribuyeron los cultivos entre 2018 y 2024

    Sin embargo, en zonas cercanas a puertos y con parcelas más pequeñas, predomina la soja de primera. En cambio, el maíz gana terreno en regiones periféricas y sobre lotes más grandes.

    “En estos análisis se observa que la rotación de cultivos es una práctica frecuente y es generalizada la inclusión de cereales en las secuencias”, afirmó De Abelleyra.

    Leé también: Mejoran las expectativas económicas de los productores, pero esperan más medidas para realizar inversiones

    Según explicó, la distancia a los puertos influye directamente en el costo logístico, favoreciendo la soja en áreas cercanas a centros de acopio e industrialización.

    Otro dato relevante es que el 36% del área agrícola se encuentra bajo esquemas de un solo cultivo por año, sin dobles cultivos. Esta situación se da, principalmente, en zonas con menor disponibilidad de agua, como el oeste de la región pampeana, el noreste de Santiago del Estero y parte de Salta.

    Una radiografía del INTA muestra cómo se distribuyeron los cultivos entre 2018 y 2024

    El tamaño de las parcelas también puede incidir en las decisiones productivas, señalaron. Según el INTA, los campos más grandes tienen mayor capacidad para planificar a largo plazo, mientras que los contratos a corto plazo en tierras arrendadas tienden a priorizar cultivos más rentables y menos exigentes en rotación, como la soja.

    Leé también: Las ventas agroindustriales a Asia, América del Sur y del Norte fueron las más altas en 5 años

    Para De Abelleyra, estos datos no solo permiten describir los sistemas de producción actuales, sino que podrían ser claves para el diseño de políticas públicas que promuevan la sustentabilidad.

    Una radiografía del INTA muestra cómo se distribuyeron los cultivos entre 2018 y 2024

    “Es una herramienta que aporta transparencia sobre cómo se produce y permite diagnosticar situaciones no deseadas, como el monocultivo”, concluyó.

    Las más leídas de Campo

    1

    El campo le reclamó a Milei que siga la baja de retenciones y el Gobierno los invitó a sembrar trigo y cebada

    2

    Eliminan una norma de 1935 sobre exportación de hortalizas y Sturzenegger destacó el rol de policía sanitario

    3

    La FAO pidió reforzar la bioseguridad por nuevos brotes de fiebre aftosa

    4

    El Gran Rosario se consolida como el segundo nodo exportador agrícola más importante del mundo

    5

    El girasol pierde hasta 40% de su rendimiento y advierten que se puede revertir

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    INTAinvestigacionSojaMaíz agricultura

    Más sobre Campo

    Martín Alegre

    Un runner ganó decenas de carreras en alpargatas y emociona con su “espíritu campero”

    Por 

    Leo Mirenda

    El filtro biológico mejora el tratamiento del agua y refuerza las Buenas Prácticas Agrícolas. (Foto: FAUBA).

    Biofiltros: una solución verde y sustentable para tratar aguas mezcladas con fitosanitarios

    Córdoba proyecta la mayor siembra de trigo desde 2007 y una caída del garbanzo.(Foto: BCCBA).

    Córdoba se prepara para su mayor siembra de trigo en casi dos décadas

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Adiós a la pizza fría en el desayuno: un experto reveló por qué es peligrosa esta sabrosa costumbre
    • Músicos del Colón y copas de vino para una experiencia íntima y relajada
    • YPF aumentó la nafta y el gasoil por un ajuste en los precios de los biocombustibles: a cuánto queda el litro
    • Con críticas a Nación, la Ciudad lanzó medidas para apoyar a las instituciones para personas con discapacidad

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit