TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Vialidad
  • Elecciones 2025
  • Dólar hoy
  • Di María
  • China-Vicuña
  • El nieto 140
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Boom exportador del maní: cómo se posiciona la Argentina en el mundo y qué provincia lidera la cosecha

    En 2024, el complejo manisero generó ingresos por US$ 1.186 millones y consolidó a nuestro como el segundo vendedor global. Córdoba concentra el 77% de la producción nacional y proyecta 713 mil toneladas para la nueva campaña.

    09 de abril 2025, 07:54hs
    Córdoba concentra el 77% del maní argentino y lidera un salto exportador que en 2024 generó US$ 1.186 millones. (Foto: Coninagro)
    Córdoba concentra el 77% del maní argentino y lidera un salto exportador que en 2024 generó US$ 1.186 millones. (Foto: Coninagro)
    Compartir

    Durante 2024, el maní argentino alcanzó un nuevo hito histórico: exportaciones por US$ 1.186 millones, el valor más alto en la última década, destacó la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA).

    El complejo manisero no solo duplicó su desempeño en diez años, sino que también posicionó a la Argentina como el segundo exportador mundial, detrás de India y por delante de gigantes como China y Estados Unidos.

    Leé también: Récord de exportaciones de yerba mate, con Siria como principal destino, mientras bajó el consumo local

    Córdoba, epicentro de esta economía regional, explicó el 77% de la producción nacional y proyecta para la campaña 2024/25 unas 713 mil toneladas de maní en grano limpio y seco.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    Con un rendimiento promedio de 25 quintales por hectárea, la provincia reafirmó su liderazgo en la cadena manisera, que emplea a más de 900 productores en el país y moviliza una red que abarca desde el cultivo hasta la industria y la exportación.

    Boom exportador del maní: cómo se posiciona la Argentina en el mundo y qué provincia lidera la cosecha

    Escenario internacional

    En el plano internacional, China continúa como principal productor global, con 19 millones de toneladas destinadas mayormente al consumo interno. Sin embargo, el maní argentino destaca por su calidad y valor agregado: el 80% de lo que se produce en el país se exporta en forma de maní confitero, pasta, manteca, snacks, harina, aceite y expeller, entre otros productos.

    Botánicamente legumbre pero comercialmente considerado un fruto seco, el maní gana terreno por su perfil saludable y su versatilidad en la alimentación.

    Leé también: Crecen las importaciones de lácteos en China, pero caen las de leche en polvo

    La Unión Europea (UE) se consolidó como el principal mercado importador, mientras que en Argentina solo el 7% de la producción se realiza en campos propios, lo que marca una fuerte dependencia del sistema de arrendamientos, señaló la BCCBA.

    Boom exportador del maní: cómo se posiciona la Argentina en el mundo y qué provincia lidera la cosecha

    Producción nacional

    La producción de maní en Argentina alcanzó un nuevo récord durante la campaña 2023/24 con 1,48 millones de toneladas, el mayor volumen registrado en la historia, según datos de la Secretaría de Agricultura (SAGyP). El crecimiento representa un 28% por encima del promedio de los últimos años y refleja una tendencia sostenida que, en la última década, muestra un aumento del 50% impulsado principalmente por mejoras en el rendimiento.

    Boom exportador del maní: cómo se posiciona la Argentina en el mundo y qué provincia lidera la cosecha

    De cara a la nueva campaña 2024/25, se proyectó un incremento del 8% en el área sembrada, lo que permitiría sostener niveles de producción similares al ciclo anterior. La molienda del maní también mantiene una distribución estable: más de la mitad se destina a la industrialización, mientras que el 28% se utiliza para pellets, el 19% para la elaboración de aceite y el 1% restante para expellers.

    Leé también: Fuerte repunte en la molienda de trigo: el mayor nivel en cinco años

    En cuanto al comercio exterior, las exportaciones del complejo manisero generaron ingresos por US$ 1.186 millones en 2024, un 13% más que en el año previo. A pesar de haber exportado el volumen más bajo de los últimos cinco años —654 mil toneladas— los mejores precios internacionales permitieron compensar la caída. La UE se mantuvo como principal destino, con Países Bajos y Polonia concentrando el 40% de las ventas, seguidos por el Reino Unido y Rusia.

    En 2024, las exportaciones de maní blancheado, confitería, tostado y manteca alcanzaron un récord de US$ 1.094 millones, el doble que diez años atrás.

    Boom exportador del maní: cómo se posiciona la Argentina en el mundo y qué provincia lidera la cosecha

    La industria manisera avanza hacia un modelo de sustentabilidad integral

    La Cámara Argentina del Maní (CAM) la define como una economía de 360°, ya que incluso los subproductos como la cáscara se reutilizan con fines energéticos, forrajeros y de construcción. En Córdoba funcionan tres plantas de generación eléctrica renovable que utilizan cáscara de maní: Generación Ticino Biomasa, Prodeman Bioenergía y Aceitera General Deheza. Estas centrales no solo abastecen sus propias operaciones, sino que también inyectan energía a las comunidades cercanas.

    Boom exportador del maní: cómo se posiciona la Argentina en el mundo y qué provincia lidera la cosecha

    El sector también apuesta a la innovación ambiental con proyectos como la fabricación de bloques de construcción ecológicos y contrachapados sustentables. Estas iniciativas se enmarcan en el programa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que promueve la rotación de cultivos cada cuatro años, el uso de cobertura y la mínima labranza, con foco en el equilibrio entre rentabilidad y preservación de los recursos.

    Leé también: Récord de cosecha de uva en La Pampa: se recolectaron más de mil toneladas y es una nueva región vitivínícola

    Córdoba es el corazón productivo del maní argentino. La provincia representa el 77% del volumen nacional y siembra cerca de 288 mil hectáreas en la campaña 2024/25, según el Departamento de Información Agronómica de la BCCBA. Pese al aumento de superficie, se estima una merma del 9% en la producción respecto del ciclo anterior por una caída en los rindes: se proyectan 713 mil toneladas con un promedio de 25 qq/ha frente a los 29 qq/ha del año previo.

    Boom exportador del maní: cómo se posiciona la Argentina en el mundo y qué provincia lidera la cosecha

    Entre los departamentos cordobeses con mayor protagonismo en la siembra sobresale Río Cuarto, que concentra el 28% del total, seguido por General Roca (24%) y Juárez Celman (14%). También tienen participación significativa Roque Sáenz Peña (10%), Tercero Arriba y Unión (6% cada uno), Gral. San Martín (5%), y en menor medida, Río Segundo, Río Primero y Marcos Juárez, con el resto distribuido en zonas marginales.

    Las más leídas de Campo

    1

    Avanza la segunda mayor producción de granos de la historia: cómo se traslada a los puertos

    2

    Precios récord de los terneros, impulsados por una demanda que se mantiene activa

    3

    La Choza, el ejemplo de cómo combinar la actividad tambera con una agricultura biodinámica

    Por 

    Brand News Team

    4

    El agro argentino se conecta con el mundo bitcoin a través de energía limpia

    5

    El trigo ya cubre el 90% del área y avanza la cosecha del 60% del maíz tardío

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    maniCórdobaexportacionesproduccion.Récord

    Más sobre Campo

    En un “lunes negro” para los principales granos en el mercado internacional de Chicago, el arranque de la semana tuvo una cantidad acotada de compradores para la operatoria de soja en el segmento disponible de Rosario.

    La soja tuvo un “lunes negro” en Chicago, pero se mantuvo en los $315 mil por tonelada en Rosario

    Los camiones son el medio de transporte por el cual se movilizarán más de un 75% de los granos.

    Avanza la segunda mayor producción de granos de la historia: cómo se traslada a los puertos

    Dos generaciones, un mismo compromiso: observar, entender y cuidar la vida que late bajo sus pies. (Foto: Aapresid).

    “Punto de partida”: el suelo en el centro de la celebración global

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Una manicura aumentó el precio de los servicios y la respuesta de una clienta la descolocó
    • Cómo va a quedar reorganizada la administración de Transporte y Obras Públicas tras el cierre de Vialidad
    • Familia con estilo: los Simeone posaron desde Cerdeña con looks total white
    • El dato que descolocó al DT del Chelsea horas antes de la semifinal del Mundial de Clubes ante Fluminense

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit