TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Menos dólares del campo: fuerte ajuste a la baja de las estimaciones de cosecha de soja y de maíz

    La Bolsa de Comercio de Rosario rebajó un 4% su proyección de producción del cereal a causa de la ola de calor y la falta de agua. Mientras que la oleaginosa quedará por debajo de las 50 millones de toneladas, con una merma del 5% respecto a la campaña pasada.

    13 de febrero 2025, 14:11hs
    La ola de calor y la sequía afectaron al maíz y la soja.
    La ola de calor y la sequía afectaron al maíz y la soja.

    Con otro ajuste a la baja en maíz, se proyectan 2 millones de toneladas (4,17%) menos que hace un mes y la producción total se ubicaría en 46 millones de toneladas, señaló el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) sobre estimaciones agrícolas.

    Por otro lado, la primera proyección de la entidad para soja, en función de la condición de la oleaginosa, fue de 47,5 millones de toneladas y queda así “por debajo de las proyecciones hechas bajo un escenario normal”, indicaron.

    Leé también: “Seguiremos trabajando”: la agroindustria apoyó la decisión de suspender la licitación de la Hidrovía

    De materializarse esa cifra, la producción de esta nueva campaña caería 2,5 millones de toneladas (5%) respecto del ciclo precedente, cuando se cosecharon 50 millones.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    La información se conoce en un momento donde los dólares del campo son fundamentales para engrosar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Gobierno intenta acelerar la comercialización de los granos mediante una baja temporal de las retenciones.

    “La ola de calor y la falta de agua también impactaron en el maíz. Se proyecta un 4% menos de producción que en enero. Con un rinde de 70,5 quintales por hectárea a nivel nacional, se estima en 46 millones de toneladas a la producción de maíz 2024/25; esto es, 2 millones por debajo de lo calculado en enero. Al igual que en la soja, las expectativas eran muy distintas a la siembra, cuando se pensaba en un escenario de “normalidad climática” de casi 52 millones de toneladas”, pormenorizó el reporte.

    Leé también: El Gobierno fusionaría el INTA y el INTI en su plan “motosierra” de reestructuración del Estado

    El cultivo sigue generando preocupaciones. En los tempranos, en especial los que fueron sembrados en octubre, el calor y la falta de agua golpearon con crudeza en los días críticos, por lo que se han visto mazorcas que han quedado muy chicas.

    Menos dólares del campo: fuerte ajuste a la baja de las estimaciones de cosecha de soja y de maíz

    En los tardíos, la floración se está dando en estas jornadas, por lo que también resulta clave las lluvias de los próximos 10 días para sostener la estimación maicera, sobre todo en la franja central y, en especial, en Córdoba y el norte del país, este último transita una situación muy delicada.

    Sin cambios en el hectareaje implantado, se mantiene un área destinada a cosecha de grano comercial de 6,5 millones de hectáreas.

    En las principales provincias productoras, los rindes se han ajustado a la baja. Respecto de lo estimado en enero, en Buenos Aires el recorte es de 3,8 quintales por hectárea; en Córdoba, 4,8 y en Santa Fe, 2,8.

    Menos dólares del campo: fuerte ajuste a la baja de las estimaciones de cosecha de soja y de maíz

    Olas de calor, falta de agua y alivios escasos y tardíos para la soja argentina

    Pasó de todo en lo que va de esta campaña 2024/25 de soja. En muy poco tiempo se han producido enormes cambios en el escenario productivo agrícola.

    La campaña comenzó seca y con las reservas en rojo en los suelos de la región pampeana. Entre mediados de octubre y mediados de diciembre se consolidó una mejora hídrica notable en gran parte del área productiva argentina.

    Sin embargo, La Niña moderada tomó protagonismo luego, con circulaciones secas y muy cálidas desde el NE.

    Esta semana, se transitó la tercera ola de calor: las temperaturas fueron superiores a 40°C en la franja central y en el norte del país.

    En Chaco, la temperatura a las 11 de la noche no bajaba de 32°C con una humedad relativa de 20%. Los técnicos advierten que han sido condiciones extremas que no se han visto en los últimos 20 años.

    Menos dólares del campo: fuerte ajuste a la baja de las estimaciones de cosecha de soja y de maíz

    La falta de agua limitó seriamente el crecimiento y el número de entre nudos, y que el calor tomó protagonismo en momentos muy sensibles de la soja de primera, forzando el aborto de flores y chauchas y la pérdida de hojas y de plantas.

    A fines de la semana pasada, hubo un ingreso inesperado de humedad del Atlántico desde el norte de Buenos Aires y dejó acumulados que superaron los 100 mm en el norte bonaerense y en la franja que va de Rosario al sur santafesino.

    En el sur cordobés los acumulados fueron menores. En esta semana, los frentes han ganado en frecuencia, pero sin cambios en la circulación, no hubo ingresos de humedad significativos. Las lluvias de esta semana, hasta la mañana de este miércoles, dejaron 10 a 40 mm en la franja central del país con un claro gradiente hacia el este y algunos milímetros en el centro norte de Córdoba y centro de Santa Fe.

    Leé también: La Sociedad Rural apoyó el proyecto del Gobierno para agravar las penas de quienes provoquen incendios

    Los acumulados mensuales en la región pampeana al 12 de febrero se visualizan en la siguiente imagen. Se destaca que estos eventos han sido muy importantes para que el recorte de producción no haya sido mayor.

    La campaña de soja argentina transita días claves: lo que suceda con las lluvias en los próximos 10 días será fundamental para ponerle un piso a la campaña y evitar mayores recortes.

    “¿Qué debería pasar? Lo ideal sería recibir al menos 40 mm en esta semana y 40 mm más en la próxima. Las lluvias se necesitan sobre todo en el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, centro y centro oeste de Buenos Aires, Santiago del Estero y, fundamentalmente, en Chaco. La situación productiva en esta última provincia es la más grave de los últimos 20 años”, indicó el panorama.

    Menos dólares del campo: fuerte ajuste a la baja de las estimaciones de cosecha de soja y de maíz

    En cuanto a la soja de segunda, la situación sigue muy delicada. El golpe de calor ha dejado daños generalizados en la región pampeana. “Los rindes potenciales sufrieron caídas del orden de 30 a 70% y hay numerosas áreas que no se cosecharían. De allí la proyección de un área no cosechable de 780.000 hectáreas”, señaló la entidad santafesina.

    Frente a una proyección bajo un escenario de clima normal, se hubiera podido trabajar con una producción de 52 a 53 millones de toneladas.

    “Sin embargo, el deterioro de los cultivos lleva pensar en 5 millones de toneladas menos frente a ese escenario. En este informe de febrero se realiza un ajuste positivo en el área de siembra de 100.000 hectáreas, frente a la superficie de enero”, describió.

    Leé también: En una asamblea, 400 productores rurales de Córdoba exigieron la revisión del impuesto inmobiliario

    Con un total de 18 millones de hectáreas, un 9,3% más de área sembrada que en el año pasado, y un rinde proyectado nacional de 27,6 quintales por hectárea, se trabaja con una cifra de producción de 47,5 millones de toneladas.

    Entre 2010 y el 2020, la soja argentina superó las 50 millones de toneladas de producción en 7 oportunidades. En los 4 años a partir de 2021, se había llegado a 50 millones de toneladas, como en la campaña 2023/24. En esta campaña, la quinta de esta última serie, se presentaba la primera oportunidad de superar ese nivel, debido a la superficie implantada de 18 millones de hectáreas.

    Menos dólares del campo: fuerte ajuste a la baja de las estimaciones de cosecha de soja y de maíz

    Asimismo, los rindes de soja de las principales provincias se van alejando de las marcas del año pasado. Con El Niño y lluvias que fueron acompañando, en general, el ciclo del cultivo los rindes del año pasado fueron muy diferentes a los de este ciclo.

    De materializarse lo proyectado, los recortes frente a lo obtenido en la campaña previa se presentarían contundentes.

    En Buenos Aires se estima un rinde medio provincial de 27,3 quintales por hectárea frente a 31,4 del año pasado.

    En Córdoba, la diferencia no es tan amplia, pero deberá llover para que esto siga siendo así; por ahora se prevén 30,0 quintales por hectárea versus 31,3 de la campaña pasada.

    En Santa Fe, sí se nota la diferencia. Tras el boom del año pasado, en el que la soja rindió un promedio provincial de 39,1 quintales por hectárea, este ciclo se estima una media de 30,9.

    Las más leídas de Campo

    1

    Crece la estimación de cosecha de soja y finalizó la de girasol con una producción récord

    2

    Alertan que reponer los nutrientes extraídos costaría US$30.000 millones

    3

    El Senasa decomisó más de 13 toneladas de productos durante el primer trimestre del año

    4

    El Gobierno le comunicó a la mesa de enlace que reestructurará el INTA por decreto

    5

    El campo lamentó el rechazo al proyecto de Ficha Limpia: “Es una oportunidad perdida”

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    agriculturaSojaMaízBANCO CENRALGobiernoDólarClima

    Más sobre Campo

    8 cerealeras acordaron procesar soja en Vicentin y aseguraron la continuidad laboral.(Foto: Juan José García).

    8 cerealeras acordaron reactivar Vicentin y garantizan empleo por 6 meses en la fábrica de San Lorenzo

    El proyecto de Ficha Limpia fue rechazado en el Congreso. (Foto: Prensa Senado)

    El campo lamentó el rechazo al proyecto de Ficha Limpia: “Es una oportunidad perdida”

    El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) decomisó 13.579 kilogramos de productos de origen animal y vegetal en puntos fronterizos del área metropolitana. (Foto: SENASA)

    El Senasa decomisó más de 13 toneladas de productos durante el primer trimestre del año

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • A una semana de las elecciones porteñas, Javier Milei y Manuel Adorni encabezan un acto en Belgrano
    • Ni Messi ni Cristiano Ronaldo: este es el mejor jugador de la historia, según Daniele De Rossi
    • Milei insiste en que no se contactó con Rovira por la votación de Ficha Limpia y busca bajarle el tono
    • Mauro Icardi y la China Suárez se mostraron juntos en un shopping tras anunciar su compromiso

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit