La crisis que atraviesan las empresas del agro, que ya desencadenó en incumplimientos de deudas y llamados a concursos de acreedores, parece profundizarse.
Surcos, que entró recientemente en concurso de acreedores en el mismo día que lo hicieron Los Grobo y SanCor, despidió a más de un 20% de su personal. Según trascendió, entre diciembre y enero echaron a 50 personas, y el plantel se achicó así de 220 a 170 trabajadores.
Leé también: El campo pidió sostener la baja de las retenciones y Caputo planteó eliminar el impuesto al Cheque
Por otra parte, Nestlé frenará hasta fines de marzo su planta de Villa Nueva, ubicada en la provincia de Córdoba, donde elabora distintos tipos de leches, lo que afectará a 183 trabajadores que se tomarán vacaciones en ese período.
La instalación, ubicada a 150 kilómetros de la capital provincial y que se abastece en un 100% de energía renovable, produce las marcas Nido y Nesquik. Elabora leche en polvo entera, instantánea, descremada y las Ultra-High Temperature (UHT), un tratamiento térmico que produce leche esterilizada. La fábrica exporta 80% de lo que elabora.
“Se está programando la suspensión temporaria de la producción durante marzo, debido a la necesidad de reducir los volúmenes de producción principalmente por una baja en las exportaciones y una adecuación a la demanda local”, explicaron en la multinacional de origen suizo que cumple 95 años con presencia en la Argentina.
Leé también: Antes de reunirse con la mesa de enlace, Caputo ratificó que la baja de retenciones será temporal
Sobre eso, describieron que la fábrica está procediendo a realizar la asignación pendiente del goce de vacaciones a sus colaboradores, correspondiente al 2024, e informándoselos con los 45 días de anticipación requeridos por la legislación vigente.
Por último, remarcaron que la medida es de carácter temporal y hasta finales de marzo, y tiene como objetivo principal “minimizar el impacto para los colaboradores, la operación de la fábrica y la cadena de valor”.
El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) denunció un sobre-stock de productos por “las dificultades para colocarlos en el mercado ante un panorama de baja demanda”. Y adelantó que espera la intermediación del Ministerio de Trabajo para que las partes lleguen a un acuerdo.
![Surcos redujo su personal de 220 a 170 trabajadores entre diciembre y enero.](https://tn.com.ar/resizer/v2/surcos-redujo-su-personal-de-220-a-170-trabajadores-entre-diciembre-y-enero-WUPOIW5ALREDNIRQUGMRNGYXI4.jpg?auth=5b1356e94c47c9a97184331d14cd89487725361efbc2eaae30cf6d717d1f09d2&width=767)
Con operaciones desde 1930 en la Argentina, Nestlé tiene otras 6 fábricas en el país, ubicadas en las provincias de Buenos Aires (en Magdalena, Luján y Moreno), Santa Fe (en Firmat y Santo Tomé) y Mendoza (en Tunuyán); junto a 8 centros de distribución y oficinas, donde trabajan 2.300 empleados.
Surcos desvinculó a 50 trabajadores
Por su lado, tras el default de sus pagarés e ingresar en concurso preventivo de acreedores, el fabricante de fitosanitarios, Surcos anunció a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que comenzó con la desvinculación del personal.
Leé también: La agroindustria se reunió con el Gobierno por la baja temporal de retenciones y pidió profundizar la medida
“Tengo el agrado de dirigirme a Uds., en mi carácter de Responsable de Relaciones con el Mercado de Surcos S.A., a fin de informar que, tras haber efectuado una cuidadosa evaluación de las opciones disponibles, considerando la situación que se encuentra atravesando la Sociedad, y a los fines de reorientar el negocio de la misma de manera sostenible a largo plazo, la Sociedad ha procedido con la desvinculación de empleados en los términos establecidos en el Inciso 34), Artículo 3, Sección II, Capítulo I, Título XII de la Resolución General de la Comisión Nacional de Valores N° 622/2013, modificatorias y complementarias”, indicó la carta enviada a la CNV con la firma de Miriam de los Ángeles Tasso, responsable de Relaciones con el Mercado.
A fines del 2024, Surcos informó a la CNV que no podía afrontar deudas por US$ 3,5 millones y más de $ 9.300 millones correspondientes a pagarés bursátiles por una “situación de iliquidez”.
Entre las razones de esta situación financiera, mencionaron que “el plan para llevar la tecnología argentina al agro mundial requirió de una fuerte inversión” que en el cronograma previsto a 5 años superaba los US$36 millones, y fue incompatible con la baja de ventas del mercado, que se estima que en 2024 fue de un 30%”.