TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Proponen convertir la Refinería San Lorenzo en un centro de producción de biocombustibles para aviación

    El proyecto de ley del diputado Joaquín Blanco busca transformar una planta en una biorrefinería de “biojet”, con una inversión de US$300 millones para reactivarla y generar empleo local.

    05 de noviembre 2024, 21:07hs
    Proponen transformar la Refinería San Lorenzo en una biorrefinería de "biojet" con una inversión de US$300 millones para reactivarla y generar empleo local. (Foto: Biodiesel.com.ar).
    Proponen transformar la Refinería San Lorenzo en una biorrefinería de "biojet" con una inversión de US$300 millones para reactivarla y generar empleo local. (Foto: Biodiesel.com.ar).

    En un ambicioso plan por revitalizar la industria local, el diputado provincial Joaquín Blanco presentó un proyecto de ley que busca convertir una planta en desuso desde 2018 en una biorrefinería dedicada a la producción de “biojet”, un biocombustible de aviación.

    Durante su intervención, Blanco enfatizó que “recuperar este lugar, que hace seis años está abandonado, es clave para impulsar el desarrollo nacional desde lo local”.

    Leé también: Llaryora y productores cordobeses reclamaron una baja de las retenciones y una nueva ley de biocombustibles

    La planta, que en su mejor momento empleó a 12.000 trabajadores, representa una importante oportunidad para la economía de Santa Fe, que se posiciona como pionera en la generación de biocombustibles a nivel nacional.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    “Necesitamos volver a darle funcionamiento. Un párate tan extenso genera un grave impacto ambiental para la zona”, advirtió el legislador.

    La planta, que en su mejor momento dio empleo a 12.000 personas, representa una crucial oportunidad para la economía de Santa Fe. (Foto: El Eco de Sunchales).
    La planta, que en su mejor momento dio empleo a 12.000 personas, representa una crucial oportunidad para la economía de Santa Fe. (Foto: El Eco de Sunchales).

    El proyecta contempla una inversión de US$ 300 millones

    “Este tipo de inversiones son de largo plazo, y es fundamental brindar continuidad a este proyecto”, destacó Blanco, apoyado por todo su bloque socialista en esta iniciativa que podría transformar la industria local y generar empleos de calidad.

    El diputado provincial señaló que “la elección de este lugar es estratégica para nuestra provincia. Los argentinos hicimos un gran esfuerzo en la reestatización de YPF y es necesario que ponga a disposición del desarrollo de Santa Fe, y del país, este espacio abandonado. Queremos impulsar desde lo local el desarrollo nacional”.

    La propuesta busca transformar la planta en productora de “biojet”, un biocombustible que ha comenzado a ganar terreno en la industria aeronáutica.

    Los Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) son considerados una opción clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la aviación, logrando reducciones significativas de entre un 50% y un 60%.

    Leé también: Un abanico de opciones financieras para los productores agropecuarios: tasas, plazos y tipos de monedas

    En particular, se pretende generar Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO), un diésel renovable que se obtiene mediante un tratamiento con hidrógeno como catalizador, utilizando como materia prima aceites vegetales y residuos de origen vegetal o animal.

    Blanco subrayó que “el futuro de la aviación sostenible está en plena construcción y aquí reunimos todas las condiciones para liderar el proceso”.

    Citó ejemplos de aerolíneas que ya están preparadas para operar con hasta un 50% de SAF en su mezcla de combustible.

    Diputado provincial Joaquín Blanco. (Foto: Radio UNR).
    Diputado provincial Joaquín Blanco. (Foto: Radio UNR).

    La situación en Estados Unidos y la Unión Europea

    En Estados Unidos, grandes refinerías de petróleo están adaptándose para convertirse en plantas de elaboración de SAF, lo que señala una tendencia creciente hacia la sostenibilidad en la industria.

    A nivel global, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata) se fijó el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.

    Actualmente, solo el 0,1% de los combustibles utilizados en la aviación son biocombustibles, aunque se espera que esta cifra aumente significativamente.

    Leé también: Comenzó la campaña de soja 2024/25 y se intensificó la siembra de maíz

    En este contexto, Estados Unidos y la Unión Europea están impulsando regulaciones para exigir que los aviones utilicen al menos un 2% de SAF, lo que podría disparar la demanda de estos combustibles renovables.

    Este proyecto no solo tiene implicaciones ambientales, sino que también se posiciona como una oportunidad económica para Santa Fe.

    Blanco concluyó que “estas políticas promueven la inversión en infraestructura, generan empleo de calidad y apuntan al crecimiento económico local”.

    Con una alta rentabilidad y un significativo valor agregado, esta producción apostaría por un futuro más sostenible, contribuyendo a la transición energética y beneficiando a toda la cadena productiva en la provincia.

    Las más leídas de Campo

    1

    El campo cruzó a Federico Sturzenegger por decir que el agro “no genera suficiente mano de obra”

    2

    Córdoba se prepara para su mayor siembra de trigo en casi dos décadas

    3

    Se esperan “lluvias abundantes” en gran parte de la región agrícola

    4

    Un runner ganó decenas de carreras en alpargatas y emociona con su “espíritu campero”

    Por 

    Leo Mirenda

    5

    El girasol pierde hasta 40% de su rendimiento y advierten que se puede revertir

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    BIOCOMBUSTIBLESSanta FeSan LorenzoaviacionProyecto de ley

    Más sobre Campo

    Con retenciones, el productor necesita sacar 34 quintales de soja por hectárea, seis más que el promedio nacional, para no trabajar a pérdida.(Foto: TN).

    El productor necesita 34 quintales de soja por hectárea para no perder con retenciones

    Córdoba será sede del 2º Congreso Federal de Hidroponía, con ponencias, exposiciones y espacios de negocios el 22 y 23 de mayo. (Foto:  Natalia Carolina Fiore Sastre).

    La hidroponía vuelve a escena con un congreso federal en Córdoba

    Para los próximos días se esperan “lluvias abundantes” en gran parte de la región agrícola. (Foto: Adobe Stock)

    Se esperan “lluvias abundantes” en gran parte de la región agrícola

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Quiénes recibirán una excelente noticia económica y emocional en mayo de 2025, según el horóscopo chino
    • “Te amaré por siempre”: la despedida de una amiga de Valeria Márquez, la influencer asesinada en México
    • El ida y vuelta de Lilita Carrió con la caricatura animada de Javier Milei: “No seas odiador, perdoná”
    • Martín Masiello, el cantante argentino que vive en un barco en Japón y su música resuena en todo el mundo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit