TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • River Plate
  • Campo
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnCampo

    Sin buenos precios a la vista, el clima pasa a ser clave para el ingreso de dólares del campo en 2025

    La Fundación Mediterránea analizó las variables que serán más importantes para la liquidación de divisas del agro durante el próximo año, cuando podría registrarse una merma del 1,5% interanual.

    19 de septiembre 2024, 23:09hs
    Un primer escenario de trabajo estimó exportaciones por US$31.600 millones, casi US$500 millones por debajo (1,5%) de las que se lograrían este año. (Foto: Fundación Mediterránea)
    Un primer escenario de trabajo estimó exportaciones por US$31.600 millones, casi US$500 millones por debajo (1,5%) de las que se lograrían este año. (Foto: Fundación Mediterránea)

    Sin buenos precios internacionales a la vista, el clima pasa a ser clave para el ingreso dólares del campo en 2025, según analizó un informe de la Fundación Mediterránea.

    El investigador de la entidad, Tobías Lucero, estimó que las cotizaciones de las principales commodities agrícolas ingresaron en “un tobogán descendente” a mediados del 2022, tendencia que se mantuvo en lo que va de este año.

    Leé también: Ante las dudas del campo, el Gobierno debió aclarar por qué los ingresos por retenciones se duplicarán en 2025

    “Como referencia, nuestro principal grano, la soja, se viene desvalorizando desde los US$613 por tonelada, que se pagaron en el mercado de Chicago en promedio durante el 2022, a los US$428 que se llevan pagados en promedio en los primeros 8 meses de este año (en dólares, de poder de compra constante de agosto de 2024), un ajuste del 30% en sólo 2 años”, ejemplificó el experto.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    La mayor preocupación, que aún no está clara, es si los precios alcanzaron su piso o sí, por el contrario, puede haber más malas noticias en lo que resta del 2024 y el año próximo.

    “Por el momento, y según las operaciones de futuros realizadas en la primera semana de setiembre en la principal plaza comercial del mundo, los precios se estarían ubicando en un promedio de US$ 371 por tonelada promedio en el último cuatrimestre del año, un 13% por debajo de los valores observados en los dos primeros cuatrimestres del 2024″, relató el experto.

    Por otra parte, en cuanto al 2025, las operaciones a futuro promedian un valor de US$ 382 por tonelada, con algunas señales de recuperación o de piso, pero por ahora débiles.

    Para tener perspectiva, Lucero ejemplificó que los valores que se están manejando en el mercado de la soja para el próximo año se ubican bastante por debajo del promedio de los últimos 25 años (US$ 480 por tonelada, en poder de compra constante), y hay que volver hasta el 2006 para encontrar un mercado con precios tan deprimidos.

    Sin buenos precios a la vista, el clima pasa a ser clave para el ingreso de dólares del campo en 2025

    “Por detrás de este proceso se encuentra lo sucedido con las variables fundamentales, una buena cosecha en desarrollo en Estados Unidos y también la expectativa de que puede haber una cosecha de magnitud en Sudamérica en el 2025″, señaló el experto, como Brasil y Argentina, que están por arrancar en próximas semanas.

    Por el lado de la demanda, si bien se espera dinamismo no tendría la potencia suficiente como para absorber cosechas en expansión en forma simultánea de los grandes productores globales, lo que exigiría entonces concesiones en materia de precios.

    “China, el gran comprador de este mercado, está cerrando el ciclo actual (2023/2024) con un muy buen nivel de granos en stock (reservas de productos que se construyen por motivo precaución) y las proyecciones señalan que, para absorber las eventuales buenas cosechas de los países antes mencionados, las existencias del gigante asiático deberán seguir creciendo”, pormenorizó el análisis.

    El impacto en la Argentina: el ingreso de dólares del campo caería 1,5% en 2025

    Como puede inferirse, para Argentina no es, claro, una buena noticia lo que viene sucediendo con los precios internacionales de los commodities agrícolas en lo que va del año y menos aún los valores que se perfilan, al menos por el momento, para el 2025.

    Las exportaciones de los complejos de commodities agrícolas siguen siendo el corazón del comercio exterior del país, con una participación del 60% en los dólares “brutos”, pero con una contribución muy superior a la de ese porcentaje cuando, en los distintos sectores exportadores, se netea por el componente importado que se utiliza en la producción de los bienes.

    Leé también: Con dudas sobre el esquema de retenciones, desde el agro apoyaron el sendero fiscal trazado por Javier Milei

    “El ejemplo más nítido son las exportaciones del complejo automotor, que demandan muchos insumos importados”, indicó Lucero.

    Sobre eso, evaluó: “Afortunadamente, las inversiones en el sector de energía (petróleo y gas natural) siguen avanzando, con proyectos que al completarse permitirán incrementar las exportaciones y/o acelerar la sustitución de importaciones (gas natural que proviene de Bolivia, Gas Licuado de Petróleo de otros proveedores), aunque está por verse si este sector podrá compensar los dólares adicionales que no llegarán del campo y que la economía seguramente necesitará el próximo año en su proceso de recuperación”.

    Sin buenos precios a la vista, el clima pasa a ser clave para el ingreso de dólares del campo en 2025

    En cuanto al aporte de divisas que puede generar el sector agroexportador en 2025, si bien el experto subrayó que “falta mucho y dependerá no sólo de los precios sino también de las cosechas y que el clima acompañe”, un primer escenario de trabajo estimó exportaciones por US$31.600 millones, casi US$500 millones por debajo (1,5%) de las que se lograrían este año.

    Si el número anterior se ajusta por el menor gasto en las compras de la oleaginosa a países vecinos, una práctica habitual de la industria aceitera de Argentina en los últimos años, la caída de divisas se revierte, quedando el flujo neto prácticamente neutro, al mismo nivel que el que se estima para este año en torno a US$29.400 millones.

    Las estimaciones presentadas se basan en precios futuros y en supuestos de rindes normales en la próxima campaña de granos de verano (ciclo 2024/2025).

    Leé también: “No hay más tiempo para aguantar”: el campo pidió bajar las retenciones ante funcionarios del Gobierno

    También incluyen algunos reacomodamientos que se producirían en la asignación de tierras entre cultivos, con crecimiento de la superficie implantada de soja y retroceso de la del maíz (por el temor de los agricultores de no poder controlar la plaga de la chicharrita).

    De este modo, la consideración sobre las existencias de soja en manos de productores crecerían levemente respecto a las de este año.

    “Se trabaja con un volumen de 7,6 millones de toneladas al cierre del ciclo comercial de la próxima campaña, un stock importante, que puede sufrir alteraciones según la situación macroeconómica y financiera del país y que es otra de las variables que terminará definiendo el flujo neto de divisas que le ingresarán al país por las exportaciones de commodities agrícolas el próximo año”, concluyó el informe.

    Las más leídas de Campo

    1

    “Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”: cómo impacta la presión fiscal en los alimentos

    2

    “Mujeres que Cocinan Ideas”: historias detrás del agro, la gastronomía y el turismo

    Por 

    Leo Mirenda

    3

    Con la apertura de 32 mercados, las exportaciones agroindustriales crecieron un 11% en el primer trimestre

    4

    Heladas, lluvias y calor extremo: el campo frente a una semana de contrastes

    5

    Alerta desde el oeste bonaerense: “Sembrar trigo será para corajudos”

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    exportacionesAgroindustriadivisasDólarMercado de Chicago

    Más sobre Campo

    El aporte del campo al Estado es muy importante, pero no es igual para la economía de los productores agropecuarios.

    El mejor alumno de la economía, con agua pero sin aire

    Por 

    Mauricio Bártoli

    Las disertantes compartieron experiencias sobre creatividad, negocios y legado en la cadena alimentaria.(Foto: Chefas).

    “Mujeres que Cocinan Ideas”: historias detrás del agro, la gastronomía y el turismo

    Por 

    Leo Mirenda

    En lo que va de 2025, se lograron abrir 31 nuevos mercados y reabrir el mercado chino de carne aviar. (Foto: Secretaría de Agricultura)

    Con la apertura de 32 mercados, las exportaciones agroindustriales crecieron un 11% en el primer trimestre

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Video: el vaticinio de Nelson Castro sobre quién iba a ser el nuevo papa cinco horas antes de la fumata blanca
    • La ilusión óptica que inquieta a las redes: ¿viene o se va corriendo?
    • Crece la tensión entre LLA y el PRO tras Ficha Limpia: pases de factura por el revés en el Senado y amenazas
    • Asignaciones Familiares SUAF: quiénes no cobran los $81.936 extra de ANSES en mayo de 2025

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit