TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Presupuesto 2026
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • Thiago Medina
  • Conflicto en Medio Oriente
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Brasil se une a Argentina y EE.UU. en la solicitud para retrasar la ley europea contra la deforestación

    El gobierno de Lula argumentó que la normativa que regiría desde 2025, podría perjudicar a sus sectores exportadores y cuestionó su impacto sobre las leyes nacionales y la soberanía.

    12 de septiembre 2024, 23:30hs
    Brasil solicitó retrasar la entrada en vigencia de la normativa europea sobre agroalimentos libres de deforestación. Advirtió que complicará los suministros de soja, entre otros productos. (Foto: TN).
    Brasil solicitó retrasar la entrada en vigencia de la normativa europea sobre agroalimentos libres de deforestación. Advirtió que complicará los suministros de soja, entre otros productos. (Foto: TN).
    Compartir

    Este jueves, Brasil solicitó a la Unión Europea (UE) que retrase la entrada en vigor de la Ley de Deforestación (EUDR), prevista para el 2025.

    En una carta entregada por el ministro de Agricultura, Carlos Fávaro, al comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, durante una reunión en Brasil, expresó la preocupación del gobierno brasileño y de varios sectores exportadores por el impacto potencial de esta legislación.

    Leé también: Polémica en el campo por una exigencia ambientalista de la Unión Europea para soja, carne y otros alimentos

    La carta argumenta que la EUDR, diseñada para sancionar la importación de productos asociados con la deforestación, podría tener consecuencias negativas para la economía brasileña.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    Las autoridades brasileñas calificaron la ley como un “instrumento unilateral y punitivo” que no toma en cuenta las leyes nacionales existentes para la protección del medio ambiente y que incluye aspectos extraterritoriales que, según ellos, contravienen el principio de soberanía nacional.

    Carlos Fávaro, ministro de Agricultura de Brasil. (Foto: REUTERS/Ueslei Marcelino).
    Carlos Fávaro, ministro de Agricultura de Brasil. (Foto: REUTERS/Ueslei Marcelino).

    El pedido del gobierno de Lula contra la exigencia europea

    El gobierno brasileño pidió a la UE que “reevalúe de manera urgente” su enfoque y posponga la implementación de la ley para evitar perjuicios significativos en sus sectores exportadores y en la economía en general.

    La solicitud destaca la tensión entre las regulaciones ambientales globales y las políticas nacionales en el contexto de comercio internacional.

    La carta, firmada por Fávaro y el titular de Relaciones Exteriores Mauro Vieira, solicita el aplazamiento de la EUDR.

    Leé también: En tiempo récord, una cooperativa capacitó productores y exportó 100 mil toneladas de soja “sin deforestación”

    Esta legislación, promulgada en 2023, prohibirá la comercialización en la UE de productos como cacao, café, soja, aceite de palma, madera, carne bovina, caucho, cuero, muebles y papel si provienen de tierras deforestadas después de diciembre de 2020.

    El pedido de Brasil sigue al de Argentina y busca mitigar el impacto potencial en los sectores exportadores del país sudamericano.

    La EUDR requerirá que las empresas importadoras demuestren la trazabilidad de estos productos mediante datos de geolocalización proporcionados por los agricultores y corroborados con imágenes de satélite.

    Brasil advirtió que la ley europea perjudicará la exportación de carne bovina, entre otros productos. (Foto: Romei).
    Brasil advirtió que la ley europea perjudicará la exportación de carne bovina, entre otros productos. (Foto: Romei).

    Esta medida pretende asegurar que los productos no procedan de áreas deforestadas, pero generó preocupación entre varios países y sectores que temen por sus exportaciones y la viabilidad de cumplir con los requisitos.

    Leé también: Legisladores argentinos viajarán a Brasil para intercambiar visiones sobre desarrollo agroindustrial

    En junio, Estados Unidos también solicitó a la UE el retraso en la implementación de la ley, y en septiembre de 2023, un grupo de 17 países, que incluye 11 latinoamericanos, tres asiáticos y tres africanos, advirtió sobre las repercusiones negativas de la normativa.

    Estos países sostienen que la ley podría tener efectos adversos significativos en sus economías y en sus cadenas de suministro.

    La Comisión Europea (CE) respondió que está “trabajando intensamente en la implementación” de la EUDR, pero un aplazamiento requeriría una nueva iniciativa legislativa.

    Esta propuesta tendría que ser elaborada por el nuevo equipo de la CE, que se presentará en la próxima semana, dejando en espera la decisión final sobre el futuro de la normativa y su impacto global.

    Las más leídas de Campo

    1

    China bate su récord histórico de compras de soja e inclina la balanza a favor de los destinos sudamericanos

    2

    A contramano de Chicago, la soja comenzó la semana con una ganancia diaria de $5000 en Rosario

    3

    Avanza en Neuquén un plan para transformar agua industrial en riego

    4

    Una reconocida fábrica de cosechadoras avanza con su reestructuración y seguirá cerrada otra semana

    5

    Una empresa láctea santafesina retoma la producción tras un acuerdo salarial con sus trabajadores

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    deforestaciónUnión EuropeaBrasilexportaciones

    Más sobre Campo

    Más de 200 productores escucharon el mensaje de Carlos Castagnani, presidente de CRA, sobre infraestructura, sanidad y seguridad rural. (Foto: X CRA).

    “Sin infraestructura, la competitividad del campo queda en el discurso”, el mensaje de una entidad al Gobierno

    A contramano de Chicago e impulsada por la suba del dólar oficial, la soja tuvo una ganancia diaria de $5000 (1,15%) y cotizó este lunes a $440.000 por tonelada en Rosario.

    A contramano de Chicago, la soja comenzó la semana con una ganancia diaria de $5000 en Rosario

    La planta de Vassalli permanecerá cerrada mientras continúa el “proceso de reorganización” de la empresa. (Foto: Vassalli).

    Una reconocida fábrica de cosechadoras avanza con su reestructuración y seguirá cerrada otra semana

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • De bares cordobeses, a escenarios internacionales: el humor del Flaco Pailos
    • Brenda Gandini se fotografió con una sofisticada enteriza cavada
    • Atento Colapinto: la FIA dio a conocer cuáles serán los circuitos Sprint para la próxima temporada de la F1
    • Milei participará en una cumbre conservadora en Paraguay y se reunirá con el presidente Santiago Peña

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit