TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Con protagonismo del ajo, las exportaciones mendocinas crecieron un 29% en volumen y 16% en dólares este año

    Impulsadas por el incremento en las manufacturas de origen industrial y los productos primarios, registraron una notable expansión. Exportaron 623 millones de kilos, por más de US$ 731 millones.

    28 de agosto 2024, 19:47hs
    El ajo se ubicó en segundo lugar, contribuyendo con un 12% de las exportaciones y generando ingresos por US$85 millones en el primer semestre del 2024. (Foto: Gobierno de Mendoza).
    El ajo se ubicó en segundo lugar, contribuyendo con un 12% de las exportaciones y generando ingresos por US$85 millones en el primer semestre del 2024. (Foto: Gobierno de Mendoza).

    El comercio exterior de Mendoza mostró signos de recuperación y crecimiento durante los primeros seis meses de 2024, al registrar un aumento del 29% en el peso neto de las exportaciones y un 16% en el valor en dólares FOB, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

    De acuerdo con un informe elaborado por ProMendoza, basado en estadísticas oficiales de Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC-DEIE), el total general de exportaciones en kilogramos se incrementó de 481.476.418 a 623.385.340 kilos, mientras que el valor FOB pasó de US$631.065.445 a US$731.078.114.

    Leé también: Mendoza deja de sembrar nubes antigranizo y lanzó un seguro agrícola “histórico” para pequeños productores

    Este desempeño positivo estuvo fuertemente impulsado por las manufacturas de origen industrial (MOI), que experimentaron un crecimiento del 81% en valor, pasando de US$66.625.763 a US$120.665.541.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    En cuanto a volumen, las MOI registraron un aumento del 64%, con un incremento de 61.020.156 a 100.301.025 kilos.

    Leé también: Lloviznas y graupel: la incertidumbre climática persiste en los cultivos de la Región Núcleo

    En segundo lugar, los productos primarios también mostraron un desempeño destacado, con un aumento del 50% en valor FOB, alcanzando los US$139.278.528, y un incremento del 34% en peso neto, totalizando 182.541.132 kilos exportados.

    Las frutas de carozo se destacaron especialmente, con un alza del 239% en valor FOB y un 129% en peso, consolidan una excelente temporada para este sector.

    En el primer semestre de 2024, el sector vitivinícola dominó las exportaciones, representando el 38% del total con US$275 millones. (Foto: X fotoiblanco).
    En el primer semestre de 2024, el sector vitivinícola dominó las exportaciones, representando el 38% del total con US$275 millones. (Foto: X fotoiblanco).

    El ajo sobresale entre las exportaciones mendocinas

    A pesar de que el crecimiento en los productos agropecuarios fue más modesto, con un aumento del 1% tanto en valor como en peso, los rubros específicos como el ajo y las materias plásticas tuvieron un desempeño notable.

    El ajo, beneficiado por una mejor cotización mundial debido a una mala cosecha global, incrementó sus exportaciones en US$34 millones y 17 millones de kilos.

    Por su parte, las materias plásticas y sus manufacturas sumaron US$33 millones y 32 millones de kilos a las cifras totales.

    Leé también: La soja trepó $4000 y se negoció a $297 mil por tonelada en Rosario

    En el primer semestre de 2024 muestran un claro dominio el sector vitivinícola, que representa el 38% del total exportado, con ingresos de US$275 millones.

    Este rubro sigue siendo el motor económico de la provincia en términos de comercio exterior, y consolida su posición como el principal producto exportado.

    A su vez, el ajo ocupa el segundo lugar, aportando un 12% de las exportaciones con un total de US$85 millones.

    El informe de ProMendoza destacó que el 50% restante de las exportaciones está diversificado entre varios sectores.

    Leé también: Con casi 14 millones de toneladas exportadas, Argentina volvió al primer lugar en el mercado de harina de soja

    Las materias plásticas y sus manufacturas representan un 8% del total, seguidas por el jugo de frutas y hortalizas, que aporta un 6%.

    Otros productos importantes incluyen bienes de la metalmecánica, como bombas y turbobombas, que suman un 4% de las exportaciones, así como comestibles como peras (3%) y frutas secas y procesadas (2%).

    Brasil es el principal destino de las exportaciones mendocinas, lidera en volumen con 255 millones de kilos y US$237 millones. (Foto: Gobierno de Mendoza).
    Brasil es el principal destino de las exportaciones mendocinas, lidera en volumen con 255 millones de kilos y US$237 millones. (Foto: Gobierno de Mendoza).

    Brasil encabeza el ranking de destinos de exportación para Mendoza

    En cuanto a los destinos de las exportaciones mendocinas, Brasil lidera tanto en volumen como en valor, con 255 millones de kilos exportados.

    Otros mercados clave incluyen Chile, con 57 millones de kilos, y Estados Unidos, que recibió 49 millones de kilos.

    Paraguay y China también figuran entre los principales destinos, con 40 y 38 millones de kilos respectivamente.

    Leé también: El agro exportó un 19% más y aportó unos US$24 mil millones, pero alertan sobre 4 trabas que frenan al sector

    El informe de ProMendoza explicó que en el ranking de los 5 principales destinos de exportación en dólares se encuentran:

    • Brasil: US$237 millones
    • Estados Unidos: US$134 millones
    • Chile: US$61 millones
    • Reino Unido: US$38 millones
    • Uruguay: US$29 millones

    Brasil, Estados Unidos, Italia, Paraguay y España son los principales compradores de productos primarios de Mendoza.

    Leé también: Los delitos rurales en Santa Fe ahora pueden denunciarse online, para agilizar los reclamos

    En cuanto a las manufacturas de origen agropecuario, estas son más demandadas en Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Canadá y Chile.

    Por su parte, las manufacturas de origen industrial se destinan principalmente a Chile, Brasil, Perú, Estados Unidos y Uruguay, mientras que Alemania y Chile son los mayores importadores de combustible y energía de la provincia.

    Las más leídas de Campo

    1

    El campo cruzó a Federico Sturzenegger por decir que el agro “no genera suficiente mano de obra”

    2

    Córdoba se prepara para su mayor siembra de trigo en casi dos décadas

    3

    Se esperan “lluvias abundantes” en gran parte de la región agrícola

    4

    Un runner ganó decenas de carreras en alpargatas y emociona con su “espíritu campero”

    Por 

    Leo Mirenda

    5

    El girasol pierde hasta 40% de su rendimiento y advierten que se puede revertir

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    MendozaexportacionesajovinosBrasilChileEstados Unidos

    Más sobre Campo

    Con retenciones, el productor necesita sacar 34 quintales de soja por hectárea, seis más que el promedio nacional, para no trabajar a pérdida.(Foto: TN).

    El productor necesita 34 quintales de soja por hectárea para no perder con retenciones

    Córdoba será sede del 2º Congreso Federal de Hidroponía, con ponencias, exposiciones y espacios de negocios el 22 y 23 de mayo. (Foto:  Natalia Carolina Fiore Sastre).

    La hidroponía vuelve a escena con un congreso federal en Córdoba

    Para los próximos días se esperan “lluvias abundantes” en gran parte de la región agrícola. (Foto: Adobe Stock)

    Se esperan “lluvias abundantes” en gran parte de la región agrícola

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Condenaron a 19 años de cárcel a un hombre que abusó reiteradas veces a su hijastra adolescente en Santa Fe
    • Adiós a la bufanda mal puesta: las 3 formas para usarla que serán tendencia este invierno 2025
    • La campaña porteña entra en la recta final, con los cierres de Santoro, Lospennato y Rodríguez Larreta
    • Si usaste un saquito de té, no lo tires: por qué conviene ponerlo en la heladera y cuáles son sus beneficios

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit