TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Escándalo de las valijas
  • Cierre de alianzas
  • Dólar hoy
  • Leandro Paredes
  • Se separaron Nico Vázquez y Gimena Accardi
  • Bomba en la F1
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    El Gobierno oficializó la baja de retenciones a las exportaciones de carnes y lácteos

    El Ejecutivo nacional dispuso este martes la quita de las alícuotas a varios productos agroindustriales. La medida había sido adelantada por el presidente Javier Milei en la Exposición Rural 2024.

    06 de agosto 2024, 01:24hs
    El presidente Javier Milei junto al ministro de Economía, Luis Caputo, en el acto inaugural de la Exposición Rural Argentina 2024, donde realizó varias promesas para el campo. (Foto: Matias Baglietto para la agencia Reuters)
    El presidente Javier Milei junto al ministro de Economía, Luis Caputo, en el acto inaugural de la Exposición Rural Argentina 2024, donde realizó varias promesas para el campo. (Foto: Matias Baglietto para la agencia Reuters)
    Compartir

    El Gobierno nacional oficializó este martes, apenas pasada la medianoche, la eliminación de los derechos de exportación a los productos de la categoría vaca y de las cadenas porcina y láctea, así como la reducción del 25% en las retenciones para distintas cadenas de carne (bovina y aviar, entre otras).

    Las medidas, anticipadas por el presidente Javier Milei en la inauguración de la Exposición Rural 2024, apuntan a “darle mayor competitividad y previsibilidad a un sector productivo estratégico para la economía argentina”, según informaron oficialmente.

    Leé también: El Gobierno eliminó un registro clave para simplificar la compra de granos a los feedlots, tambos y granjas

    El decreto 697/2024, publicado en el Boletín Oficial, lleva las firmas de Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Allí, se dispone la eliminación de los derechos de exportación para los productos de la categoría vaca (excepto animales vivos) cuya codificación, de acuerdo a sus características, sea A, B, C, D y E, se encuentre conforme a lo estipulado en el Anexo III de la Resolución N° 32/2018.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    Estos productos, cuyo principal destino es la exportación, tributaron más de US$60 millones en retenciones durante 2023, un monto que a partir de ahora “vuelve a la rentabilidad de la cadena bovina”, según destacaron desde el Ejecutivo.

    Leé también: Un equipo interdisciplinario fue seleccionado para evaluar al sector agroalimentario en Neuquén y Chubut

    El decreto también establece la eliminación de las retenciones para los productos de la cadena porcina, con el fin de “dotarla de una mayor competitividad y proyección internacional para un producto con alta demanda mundial”.

    Fragmento del decreto publicado este martes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei y otros funcionarios.
    Fragmento del decreto publicado este martes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei y otros funcionarios.

    Asimismo, dispone la eliminación definitiva de las alícuotas para los productos de la cadena láctea, un tributo que oscila entre 4,5% y 9%, y que ahora se encuentra temporalmente suspendido hasta junio de 2025.

    “Con su eliminación definitiva, los procesos de la industria láctea tendrán mayor previsibilidad para crecer en productividad e inversiones”, señalaron por medio de un comunicado oficial.

    El Gobierno oficializó la baja de retenciones a las exportaciones de carnes y lácteos

    Finalmente, el decreto implementa una reducción del 25% en las retenciones para todas las proteínas animales, cuya alícuota actual se encuentra entre 4,5% y 9%.

    Sobre eso, desde el Ejecutivo destacaron: “Las proteínas animales constituyen un agregado de valor en origen a nuestros granos y tienen un impacto federal masivo, ya que ovinos, avícolas, bovinos y el resto de las especies exportables argentinas se producen en todas las provincias de nuestro país”.

    Leé también: Destacan como fuentes de energía limpia al maíz, la soja y el maní, además de su utilidad para la alimentación

    Sobre eso, desde el Gobierno informaron que, solo en 2023, el 25% de los derechos de exportación que tributaron estas categorías ascendió a más de US$70 millones. “A partir de estas nuevas medidas, este monto vuelve a la cadena productiva y dota de competitividad a la transformación en origen”, resaltaron.

    “Estas disposiciones, que se enmarcan en un proceso más amplio de desregulación, baja de aranceles a insumos agrícolas, apertura de mercados internacionales y simplificación de trámites en el control comercial, apuntan a seguir quitando el peso del Estado de los hombros de la producción agropecuaria, responsable de 1,2 millones de empleos y del 63% del total exportado por la Argentina”, concluyó el comunicado oficial.

    Las más leídas de Campo

    1

    La flor fósil más antigua de Argentina fue hallada en San Luis por científicas del Conicet

    2

    Récord agroexportador en un semestre marcado por precios bajos

    3

    La mesa de enlace manifestó su “incertidumbre y preocupación” por los cambios en el INTA y otros organismos

    4

    La región agrícola recibirá lluvias escasas durante los próximos días

    5

    Revolución digital en el campo: la ganadería del futuro se prueba en Río Cuarto

    Por 

    Leo Mirenda

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    RetencionesGobiernoexportacionesJavier MileiGuillermo FrancosLuis CaputoGanaderíalacteos

    Más sobre Campo

    Flor aislada de Stellula meridionalis. (Foto: Gentileza investigadoras).

    La flor fósil más antigua de Argentina fue hallada en San Luis por científicas del Conicet

    La mayor parte del área agrícola del Cono Sur observará registros “ligeros a nulos”.

    La región agrícola recibirá lluvias escasas durante los próximos días

    De izquierda a derecha de la imagen, Nicolás Pino (SRA), Carlos Castagnani (CRA), Andrea Sarnari (FAA) y Lucas Magnano (Coninagro). (Foto: X  @CRAPrensa)

    La mesa de enlace manifestó su “incertidumbre y preocupación” por los cambios en el INTA y otros organismos

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Crímenes por encargo, drogas y venganza: así operaba la banda narco que cayó tras un sangriento tiroteo
    • El Senado podría sancionar hoy leyes que incomodan al Gobierno y podrían ser vetadas por Javier Milei
    • A dos meses de la tragedia en San Miguel, se conoció un video de los obreros que murieron electrocutados
    • Los números que explican la puja de los gobernadores con Nación por el reparto de fondos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit