TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Baja de retenciones
  • Boca Juniors
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Interna kirchnerista
  • TN Cultura
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    La rentabilidad ganadera en cría se recupera respecto al 2023, pero sigue por debajo del promedio histórico

    Según datos oficiales, a moneda constante, en mayo la rentabilidad resultó un 17% más alta que hace un año. Pero un 2,3% inferior al promedio del período de 2012 al 2023 para ese mes.

    24 de junio 2024, 15:57hs
    La rentabilidad de la ganadería en la etapa de cría se recupera con respecto al 2023, pero se ubica lejos de los máximos obtenidos hace dos años.
    La rentabilidad de la ganadería en la etapa de cría se recupera con respecto al 2023, pero se ubica lejos de los máximos obtenidos hace dos años.

    La rentabilidad de la ganadería en la etapa de cría se recupera con respecto al 2023, pero se ubica lejos de los máximos obtenidos hace dos años, según el Boletín de Resultados Económicos Ganaderos que desde 2012 edita en forma trimestral la cartera agropecuaria.

    El “Modelo de Cría Mejorado” registraba a mayo último un resultado neto de $112.440 por hectárea, que a moneda constante resulta un 17% más alto que un año atrás, pero un 2,3% inferior al promedio del período de 2012 a 2023 para mayo.

    Leé también: Destacan los productos del campo que se exportan a EE.UU., junto con “la pasión” durante la Copa América

    La rentabilidad por hectárea que muestra hoy este modelo de cría en la Cuenca del Salado, para un establecimiento de 450 hectáreas con 410 vacas y 80% de destete, es la sexta en orden de importancia de los últimos 12 años para ese mes.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    La variación del resultado económico a mayo último está determinada por ingresos por venta de hacienda, que se ubican 2,3% por debajo del promedio del período 2012-2023, para el mes de mayo, y costos que se ubican, con una leve variación del 0,2%, casi exactamente al mismo nivel que el promedio de los años en estudio.

    La rentabilidad muestra un máximo en mayo de 2022, con $239 mil por hectárea (a valores de hoy) y un mínimo en mayo de 2019, con $80 mil por hectárea.

    Leé también: Productores advierten que las nevadas ponen en riesgo a sus animales en el sur del país

    Entre los ingresos, la venta de terneros a mayo de 2024 resulta a moneda constante un 6% inferior al promedio de los años de 2012 al 2023. Mientras que la venta de vacas gordas y conserva resulta a mayo del 2024 un 2,4% superior al promedio, como consecuencia del “efecto China” sobre el valor de las vacas.

    La venta de terneros a mayo de 2024 resulta a moneda constante un 6% inferior al promedio de los años de 2012 al 2023.
    La venta de terneros a mayo de 2024 resulta a moneda constante un 6% inferior al promedio de los años de 2012 al 2023.

    Si se comparan los números de este modelo, a mayo del 2024, en relación con igual lapso del año pasado, se observa que los ingresos por venta de hacienda, a moneda constante, han mejorado un 17%, mientras que los costos han subido sólo 2,9%.

    El resultado neto por hectárea en los últimos 12 meses ha subido un 43%, partiendo de muy bajos niveles, y la rentabilidad sobre el capital invertido (sin contar la tierra) que en mayo de 2023 era del 8,6%, en el mismo mes de 2024 resultó del 12,3%.

    De ese modo, la rentabilidad sobre el capital invertido, incluyendo el de la tierra, a mayo último fue del 4,1%, contra el 2,9% de un año atrás.

    Leé también: Alertan por 39 casos de triquinosis en el sur de Santa Fe

    Los resultados económicos de la cría a mayo de 2024 mejoraron sensiblemente con relación a igual período de 2023, pero se ubican un 39% por debajo del máximo de la serie, que se dio en mayo de 2022.

    Hace un año, en un contexto de sequía, se estaba en plena liquidación ganadera, con sobreoferta de invernada y bajos precios reales para el ternero.

    El costo de los insumos ganaderos

    Durante el mes pasado se desaceleró marcadamente la suba de los precios de los principales insumos ganaderos.

    De noviembre a diciembre de 2023, un índice ponderado de insumos ganaderos (que incluye personal, pasturas, gasoil, silaje, verdeos, alambre, maíz, rollo) subió un 84%, como reflejo de la fuerte devaluación.

    Leé también: Los precios de la carne vacuna siguen estables pese a la fuerte oferta de Australia y Brasil

    Luego, en enero, subió 4,8%, para crecer en febrero un 1,8% y en marzo sólo 1,1%. En abril tiene un inesperado rebote, al incrementarse el índice en 7,5%, pero en mayo último los insumos subieron sólo un 0,4%.

    Durante el mes pasado no se han registrado subas ni bajas significativas en ninguno de los componentes del indicador. Medido en dólares libres, y para una base 1990 igual a 100, este índice era de 313 en diciembre pasado y hoy es de 235 puntos.

    Desde mayo de 2023, o sea en los últimos 13 meses, el índice de insumos se incrementó un 295%, mientras que la inflación fue del 305% y el novillo en Cañuelas subió un 295%.

    Las más leídas de Campo

    1

    Hoteles y carteles para proteger a las abejas silvestres

    2

    Más de 1,2 millones de hectáreas en riesgo por lluvias en el norte y oeste bonaerense

    3

    El Gobierno extendió la baja de retenciones al trigo y la cebada hasta marzo del año que viene

    4

    Suben hasta 5% los precios de los biocombustibles para el corte obligatorio

    5

    El visionario que quiso cambiar la historia del agua en el campo

    Por 

    Leo Mirenda

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    GanaderíaInflaciónvacas

    Más sobre Campo

    Entidades del agro se refirieron a la medida anunciada por el Gobierno de Javier Milei. (Fotos: Reuters)

    El campo celebró que siga la baja de retenciones al trigo y la cebada, pero pidió que incluyan otros cultivos

    Por 

    Juan Erreca

    El Gobierno extendió la baja de retenciones al trigo y la cebada hasta marzo del año que viene (Foto: INTA).

    El Gobierno extendió la baja de retenciones al trigo y la cebada hasta marzo del año que viene

    Un proyecto en la Facultad de Agronomía destaca la diversidad de abejas silvestres y promueve su cuidado con refugios y carteles.(Foto: INTA).

    Hoteles y carteles para proteger a las abejas silvestres

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Comenzó el paro total en Tierra del Fuego en rechazo a la baja de aranceles a electrónicos importados
    • L-Gante contó cuáles son los requisitos para ser su novia y le lanzó una indirecta a Wanda Nara
    • ANSES cuándo cobro: el cronograma de pagos para este miércoles 21 de mayo
    • La Justicia investiga a los tuiteros que difundieron el falso video de Macri: podrían estar dos años presos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit