TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • "Dólares del colchón"
  • Franco Colapinto
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Venezuela
  • Boca Juniors
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Destacan que se exportan 12 dólares en alimentos y bebidas por cada uno que se importa

    Con el lema “Argentina: de granero del mundo a las góndolas internacionales”, se celebra la Semana de la Ingeniería 2024, enfocada en la alimentación, la bioeconomía y la sostenibilidad.

    12 de junio 2024, 23:34hs
    Pablo Bereciartua, presidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI). (Foto: CAI).
    Pablo Bereciartua, presidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI). (Foto: CAI).

    La tradicional Semana de la Ingeniería 2024, organizada por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), inició con un fuerte enfoque en la industria de alimentos y bebidas, bajo el lema “Argentina: de granero del mundo a las góndolas internacionales”.

    En la apertura, Pablo Bereciartua, Presidente del CAI, y Javier Goñi, CEO de Ledesma y presidente de la Semana de la Ingeniería 2024, destacaron el potencial exportador de la Argentina y las oportunidades que se presentan para los próximos años.

    Leé también: Anticipan nuevos desarrollos en biotecnología para enfrentar el estrés hídrico y otros desafíos climáticos

    En ese sentido, Bereciartua subrayó la importancia “de definir agendas y políticas públicas que promuevan la inversión privada y la competitividad”, mencionando la necesidad de incorporar nuevos productos y destinos de exportación.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    Por su parte, Goñi resaltó “el papel crucial de la ingeniería en la producción de alimentos y bebidas”, así como la implementación de la economía circular en el sector para conservar recursos y crear valor agregado.

    Leé también: Con buena fertilización y tecnología, apuntan a lograr un rinde récord de trigo en la principal zona agrícola

    La jornada también contó con la participación de diversas empresas líderes, así como la presencia del secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella. A lo largo de seis paneles, se abordarán temas clave para el desarrollo de la industria alimentaria y su contribución al crecimiento económico y sostenible de Argentina.

    De izquierda a derecha: Javier Goñi, CEO de Ledesma y Presidente de la Semana de la Ingeniería 2024; Pablo Bereciartua, presidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella. (Foto: CAI).
    De izquierda a derecha: Javier Goñi, CEO de Ledesma y Presidente de la Semana de la Ingeniería 2024; Pablo Bereciartua, presidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella. (Foto: CAI).

    La ingeniería desempeña “un papel crucial en la modernización y eficiencia de la industria de alimentos”

    En tanto, Carla Martín Bonito, Presidenta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), aportó cifras reveladoras sobre el sector: “Alimentos y bebidas representa el 40% de las divisas por exportaciones que ingresan al país y $4 de cada $10 pesos de recaudación tributaria. Además, tiene una balanza sectorial superavitaria que genera US$12 de exportación por cada dólar que importa la industria”.

    Además, la presidenta de COPAL, se mostró optimista sobre el futuro del sector alimentario, y destacó “un estancamiento crónico desde hace 15 años debido a la falta de condiciones de competitividad”. Bonito subrayó que “en este periodo, las empresas exportadoras argentinas se redujeron en un 30%, y de las 14.000 empresas en alimentos y bebidas, solo 1300 exportan”.

    Abogó por políticas de estado para fomentar la creación de empleo formal, simplificar la burocracia y reformar el sistema impositivo, mencionando que “la carga tributaria en alimentos oscila entre el 40% y el 50%”.

    Leé también: Un diputado y productor agropecuario donará su sueldo para financiar a emprendedores cordobeses

    Asimismo, el primer panel de la jornada estuvo dedicado a la ingeniería en la industria alimentaria. Los expertos coincidieron en que los consumidores actuales están más informados y demandan productos naturales, lo que obliga a la industria a modernizar sus procesos.

    “La actualización tecnológica y la innovación en la producción son esenciales para satisfacer las nuevas expectativas del mercado”, destacaron.

    Carla Martín Bonito, Presidenta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). (Foto: CAI).
    Carla Martín Bonito, Presidenta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). (Foto: CAI).

    En el panel de Sustentabilidad, los participantes reflexionaron sobre el impacto de los sistemas alimentarios en el planeta. Actualmente, “la producción de alimentos es responsable de un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero, cifra que podría aumentar en un 50% para 2050″, señalaron.

    Además, “el 70% del agua dulce extraída, la mitad de la tierra habitable y el 70% de la deforestación global están destinados a la producción de alimentos”. Destacaron la necesidad “urgente de ser más sostenibles y abordar el problema de la pérdida y el desperdicio de alimentos”, que actualmente representa un tercio de la producción global.

    Leé también: El Gobierno redujo los requisitos para exportaciones del campo y simplificó el registro de productores

    Por otro lado, el panel sobre biotecnología e innovación abordó el desafío de alimentar a una población mundial que superará los 10 mil millones para 2050, lo que requerirá un 70% más de alimentos. Los expertos señalaron que “el modelo actual de producción no será suficiente, por lo que es crucial buscar formas alternativas de producción”.

    No solo se trata de producir más con menos, sino también de redirigir la producción existente para hacer un uso más eficiente de las materias primas disponibles, diversificando sus usos para maximizar su potencial y sostenibilidad, señalaron.

    Vilella destacó que "hoy en día, el principal agregado de valor es el conocimiento". (Foto: CAI).
    Vilella destacó que "hoy en día, el principal agregado de valor es el conocimiento". (Foto: CAI).

    El cierre del primer día de la Semana de la Ingeniería estuvo a cargo del titular de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, quien destacó que “el principal agregado de valor hoy es el conocimiento”.

    Vilella presentó la agenda de trabajo de la Secretaría, centrada en tres objetivos clave: una visión federal con una nueva matriz exportadora, la promoción de la innovación y una estrategia de inserción internacional para la agroindustria.

    Desde la Secretaría de Bioeconomía, afirmó que impulsan “la adopción de la biotecnología para mejorar la competitividad, la sostenibilidad, el valor agregado y la diversificación de las exportaciones”.

    Las más leídas de Campo

    1

    Por el temor al resurgimiento de la guerra comercial, la soja y los cereales cayeron en Chicago

    2

    Las exportaciones de carne vacuna crecieron fuerte en abril, pero siguen por debajo del año pasado

    3

    Un ministro cordobés cruzó a Milei por no incluir a todos los cultivos en la baja de retenciones

    4

    “Parecía un mar”: la increíble huida en tractor del agroinfluencer que quedó atrapado en las inundaciones

    Por 

    Ani Kuper

    5

    Argentina avanza en la apertura del mercado chino para exportar más productos cárnicos

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    AlimentosBEBIDASingenieroBIOECONOMÍAagricultura

    Más sobre Campo

    “Imaginé una catástrofe”: el relato de un productor que logró salir del campo en tractor por la inundación

    “Parecía un mar”: la increíble huida en tractor del agroinfluencer que quedó atrapado en las inundaciones

    Por 

    Ani Kuper

    El presidente Javier Milei junto al gobernador cordobés, Martín Llaryora.

    Un ministro cordobés cruzó a Milei por no incluir a todos los cultivos en la baja de retenciones

    Reunión entre autoridades de China y Argentina. (Foto: Clarín)

    Argentina avanza en la apertura del mercado chino para exportar más productos cárnicos

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Una joven argentina fue encontrada muerta en España: su cuerpo estaba en un avanzado estado de descomposición
    • Parece un típico almacén de barrio pero esconde picadas y sándwiches XXL con opciones vegetarianas
    • El nombre irlandés que se está volviendo tendencia en la Argentina y suena único
    • Franco Colapinto terminó en el puesto 20 el entrenamiento previo a la clasificación del Gran Premio de Mónaco

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit