La Argentina se distingue por su implementación de la siembra directa desde hace tres décadas, lo que ha permitido reducir significativamente el consumo de combustibles fósiles, la erosión del suelo y la evapotranspiración. A pesar de estos logros, se reconoce que aún existe margen para mejorar. En ese marco, durante la primera reunión del Observatorio Colaborativo de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR) Huella de Carbono, se hizo hincapié en la importancia de la eficiencia fotosintética y las prácticas sostenibles en la producción agrícola.
María Inés Di Nápoli, coordinadora del Observatorio, enfatizó que, a pesar de la sostenibilidad del sistema de producción argentino, los productos agrícolas no han logrado capturar su verdadero valor en el mercado mundial.
Leé también: Día de la Ganadería: el bienestar animal, un pilar fundamental para el desarrollo y la producción pecuaria
Un estudio realizado por IBM reveló que el 80% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos que sean amigables con el medio ambiente. Por lo tanto, se plantea la necesidad de certificar el modelo productivo argentino para aprovechar esta demanda y promover la sustentabilidad en el sector.
El lanzamiento del Observatorio Colaborativo MAIZAR Huella de Carbono representa un paso importante hacia la promoción de prácticas agrícolas sostenibles en Argentina y su posicionamiento como proveedor líder en el mercado mundial. A través de la colaboración entre diferentes actores de la bioeconomía, se busca impulsar la certificación del modelo productivo y capturar el valor diferencial que ofrece la sustentabilidad.
Leé también: La ONU alertó que se sumaron 122 millones de personas a la población mundial con hambre
Esta iniciativa ofrece una oportunidad inmensa para fortalecer la imagen de Argentina como país comprometido con la protección del medio ambiente y la producción de alimentos sustentables.
![El Observatorio Colaborativo Maizar Huella de Carbono, tiene como objetivo reunir a todos los actores clave de la bioeconomía para compartir información y trabajar mancomunadamente sobre distintos factores que permitan posicionar a la Argentina (Marca País) en los mercados internacionales como un proveedor sustentable. (Foto: Adobe Stock).](https://tn.com.ar/resizer/v2/el-observatorio-colaborativo-maizar-huella-de-carbono-tiene-como-objetivo-reunir-a-todos-los-actores-clave-de-la-bioeconomia-para-compartir-informacion-y-trabajar-mancomunadamente-sobre-distintos-factores-que-permitan-posicionar-a-la-argentina-marca-pais-en-los-mercados-internacionales-como-un-proveedor-sustentable-foto-adobe-stock-H2F2VQSJDFFGLODVGIV5LB7GIU.jpg?auth=bb3cdd37cdef0f65ca7ac8f4da7e4677083b7d6c845595d938b3611583b657da&width=767)
La producción de alimentos con una huella de carbono más baja se alinea con los principios de la bioeconomía, ya que busca minimizar el uso de recursos no renovables y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Al adoptar prácticas agrícolas más sostenibles, como la agricultura de conservación, la agroforestería y la gestión eficiente de los residuos agrícolas, se puede reducir la huella de carbono de la producción de alimentos.
“Desde hace tres décadas venimos haciendo siembra directa (SD), cuando el 80% de la agricultura en el mundo todavía se hace arando. No remover la tierra para sembrar implica reducir un 60% el consumo de combustibles fósiles, tener un 96% menos de erosión por vientos o lluvias, reducir un 70% la evapotranspiración y alcanzar una de las mejores huellas hídricas del planeta. Y aún hay mucho margen de mejora”, explicaron.
![Video Placeholder](https://tn.com.ar/resizer/v2/https%3A%2F%2Fthumbs.vodgc.net%2F1-398-385f061072af4a00b06490f67ffeaba0-ItvMwn1689263214646_1080P.jpg?auth=d378b8d0fcd3cb74afa478f541766387c33242e0b531e726ae382d580e4b04e6&width=767)
Del lanzamiento participó el presidente de MAIZAR, Pedro Vigneau, la coordinadora del Observatorio Colaborativo, Marías Inés Nápoli, entre otras autoridades, quienes invitaron a más actores de la bioeconomía a sumarse al proyecto. “La oportunidad que tenemos es inmensa”, coincidieron.