TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • River Plate
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Lanzaron un centro de estudio para analizar la huella de carbono de maíz y sorgo en la producción de alimentos

    Con un Observatorio Colaborativo, Maizar promueve la bioeconomía y a la Argentina como proveedor ecoamigable. Se destacó la eficiencia en el uso del agua, aunque aún se busca alcanzar el valor diferencial en el mercado internacional.

    14 de julio 2023, 00:32hs
    Se celebró la primera reunión del Observatorio Colaborativo Maizar Huella de Carbono. El objetivo es agrupar a toda la cadena de la bioeconomía y reunir información clave para posicionar a la Argentina en el mercado mundial. (Foto: TN).
    Se celebró la primera reunión del Observatorio Colaborativo Maizar Huella de Carbono. El objetivo es agrupar a toda la cadena de la bioeconomía y reunir información clave para posicionar a la Argentina en el mercado mundial. (Foto: TN).

    La Argentina se distingue por su implementación de la siembra directa desde hace tres décadas, lo que ha permitido reducir significativamente el consumo de combustibles fósiles, la erosión del suelo y la evapotranspiración. A pesar de estos logros, se reconoce que aún existe margen para mejorar. En ese marco, durante la primera reunión del Observatorio Colaborativo de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR) Huella de Carbono, se hizo hincapié en la importancia de la eficiencia fotosintética y las prácticas sostenibles en la producción agrícola.

    María Inés Di Nápoli, coordinadora del Observatorio, enfatizó que, a pesar de la sostenibilidad del sistema de producción argentino, los productos agrícolas no han logrado capturar su verdadero valor en el mercado mundial.

    Leé también: Día de la Ganadería: el bienestar animal, un pilar fundamental para el desarrollo y la producción pecuaria

    Un estudio realizado por IBM reveló que el 80% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos que sean amigables con el medio ambiente. Por lo tanto, se plantea la necesidad de certificar el modelo productivo argentino para aprovechar esta demanda y promover la sustentabilidad en el sector.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    El lanzamiento del Observatorio Colaborativo MAIZAR Huella de Carbono representa un paso importante hacia la promoción de prácticas agrícolas sostenibles en Argentina y su posicionamiento como proveedor líder en el mercado mundial. A través de la colaboración entre diferentes actores de la bioeconomía, se busca impulsar la certificación del modelo productivo y capturar el valor diferencial que ofrece la sustentabilidad.

    Leé también: La ONU alertó que se sumaron 122 millones de personas a la población mundial con hambre

    Esta iniciativa ofrece una oportunidad inmensa para fortalecer la imagen de Argentina como país comprometido con la protección del medio ambiente y la producción de alimentos sustentables.

    El Observatorio Colaborativo Maizar Huella de Carbono, tiene como objetivo reunir a todos los actores clave de la bioeconomía para compartir información y trabajar mancomunadamente sobre distintos factores que permitan posicionar a la Argentina (Marca País) en los mercados internacionales como un proveedor sustentable. (Foto: Adobe Stock).
    El Observatorio Colaborativo Maizar Huella de Carbono, tiene como objetivo reunir a todos los actores clave de la bioeconomía para compartir información y trabajar mancomunadamente sobre distintos factores que permitan posicionar a la Argentina (Marca País) en los mercados internacionales como un proveedor sustentable. (Foto: Adobe Stock).

    La producción de alimentos con una huella de carbono más baja se alinea con los principios de la bioeconomía, ya que busca minimizar el uso de recursos no renovables y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Al adoptar prácticas agrícolas más sostenibles, como la agricultura de conservación, la agroforestería y la gestión eficiente de los residuos agrícolas, se puede reducir la huella de carbono de la producción de alimentos.

    “Desde hace tres décadas venimos haciendo siembra directa (SD), cuando el 80% de la agricultura en el mundo todavía se hace arando. No remover la tierra para sembrar implica reducir un 60% el consumo de combustibles fósiles, tener un 96% menos de erosión por vientos o lluvias, reducir un 70% la evapotranspiración y alcanzar una de las mejores huellas hídricas del planeta. Y aún hay mucho margen de mejora”, explicaron.

    Video Placeholder

    Del lanzamiento participó el presidente de MAIZAR, Pedro Vigneau, la coordinadora del Observatorio Colaborativo, Marías Inés Nápoli, entre otras autoridades, quienes invitaron a más actores de la bioeconomía a sumarse al proyecto. “La oportunidad que tenemos es inmensa”, coincidieron.

    Las más leídas de Campo

    1

    “Mujeres que Cocinan Ideas”: historias detrás del agro, la gastronomía y el turismo

    Por 

    Leo Mirenda

    2

    Con la apertura de 32 mercados, las exportaciones agroindustriales crecieron un 11% en el primer trimestre

    3

    Heladas, lluvias y calor extremo: el campo frente a una semana de contrastes

    4

    El mejor alumno de la economía, con agua pero sin aire

    Por 

    Mauricio Bártoli

    5

    El Gobierno le comunicó a la mesa de enlace que reestructurará el INTA por decreto

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    BIOECONOMÍAcarbonoproduccion.sustentableagricultura

    Más sobre Campo

    Roberto Rotondaro, presidente de Fertilizar Asociación Civil. (Foto: Captura de video).

    Alertan que reponer los nutrientes extraídos costaría US$30.000 millones

    La planta de San Lorenzo espera una definición clave tras el pago total de los sueldos. (Foto: EFE).

    Vicentin completó los sueldos de marzo y crece la expectativa por un acuerdo clave

    La mesa de enlace se reunió este jueves con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.

    El Gobierno le comunicó a la mesa de enlace que reestructurará el INTA por decreto

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Memes: las mejores reacciones del triunfo de River contra Barcelona de Ecuador en la Copa Libertadores
    • River le ganó 3-2 a Barcelona de Ecuador y quedó a un paso de la clasificación en la Copa Libertadores
    • Qué signo del zodíaco recibirá una noticia inesperada en mayo 2025, según la IA
    • Sexo, mentiras y champiñones en el thriller francés del que habla todo el mundo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit