TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Cristina Kirchner
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    El asombroso éxito de un cereal usado en canarios que transforma a los terneros en ganado de calidad

    En la localidad de Cabildo, provincia de Buenos Aires, Gabriel Elizondo, ha encontrado en el cultivo de mijo una solución nutricional y resistente. Se convirtió en el aliado perfecto para superar el verano y enfrentar las malezas en su campo.

    19 de junio 2023, 20:42hs
    “En 2015 empezamos con el mijo y lo elegimos por sus grandes valores nutricionales, por su adaptación a condiciones climáticas difíciles -dado que en la zona tenemos temperaturas muy altas y lluvias muy dispares- y porque nos soluciona el tema del forraje durante el verano”, explicó Gabriel Elizondo, productor ganadero de Cabildo, Bahía Blanca. (Foto: Clarín).
    “En 2015 empezamos con el mijo y lo elegimos por sus grandes valores nutricionales, por su adaptación a condiciones climáticas difíciles -dado que en la zona tenemos temperaturas muy altas y lluvias muy dispares- y porque nos soluciona el tema del forraje durante el verano”, explicó Gabriel Elizondo, productor ganadero de Cabildo, Bahía Blanca. (Foto: Clarín).

    Con sus grandes valores nutricionales y su adaptación a condiciones climáticas difíciles, el mijo se convirtió en la alternativa ideal para cubrir el bache de verano en la al. Gabriel Elizondo, ganadero y agricultor en la localidad de Cabildo, provincia de Buenos Aires, contó cómo este cereal perenne ha revolucionado su manejo, con excelentes resultados productivos.

    A 40 kilómetros de Bahía Blanca, Elizondo ha encontrado la clave para asegurar la calidad y sustento de su ganadería. Técnico electrónico de profesión, se dedica a la cría y recría de Angus negro, y en su campo “El Trébol” ha encontrado en el mijo forrajero una solución excepcional para el bache de verano.

    Leé también: Argentina alcanzó el 100% de la Cuota Hilton: ingresaron US$310 millones de exportaciones de carne vacuna

    “En 2015 empezamos con el mijo y lo elegimos por sus grandes valores nutricionales, su adaptación a condiciones climáticas difíciles y porque nos soluciona el tema del forraje durante el verano”, explicó Elizondo con entusiasmo. Cultivando actualmente 10 hectáreas de este cereal y con planes de expansión, ha encontrado en el mijo un aliado indispensable.

    Mijo. Por las innumerables cualidades de este cereal, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró al 2023 como el Año Internacional del Mijo. (Foto: Clarín).
    Mijo. Por las innumerables cualidades de este cereal, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró al 2023 como el Año Internacional del Mijo. (Foto: Clarín).

    Alimento de alta calidad nutricional

    El destete precoz, una técnica que había implementado previamente, requería un alimento de alta calidad para los terneros. Inicialmente, sembró sorgo negro, pero se encontró con problemas de pérdida del cultivo y dificultades para obtener semillas. “Los primeros dos años de producción son muy rendidores, pero luego hay que resembrar y entonces se complica el planteo productivo”, describió Gabriel. El mijo, en cambio, demostró ser una elección mucho más acertada. “Una vez que prende, ya queda y siempre da, la clave es conseguir semillas de buena calidad”, agrega.

    La tranquilidad de contar con un alimento de excelente calidad, en grandes volúmenes y sin necesidad de agroquímicos, es una ventaja invaluable, afirmó.

    Video Placeholder

    El mijo, además, muestra una increíble capacidad para competir con las malezas, manteniendo el campo limpio y productivo. No es de extrañar que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) haya declarado al 2023 como el Año Internacional del Mijo, reconociendo su potencial y promoviendo su producción sostenible.

    Leé también: La sequía puso en jaque a las economías regionales: el 57% está en crisis o con signos de deterioro

    Este cereal resistente y de bajo consumo hídrico puede crecer en tierras áridas y contribuir a la seguridad alimentaria en regiones con crisis climáticas, como la sequía. En Argentina, el mijo ha encontrado un nicho en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, San Luis y Santa Fe, pero también ha ganado terreno en otras regiones del país.

    El campo “El Trébol” funciona como una unidad demostrativa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), donde se realizan pruebas y ensayos de cultivos. Fue gracias a la asesoría técnica de Carlos Carbonell, experto en agronomía, que Elizondo descubrió el potencial del mijo para su planteo ganadero.

    “Mi abuelo arrancó con este predio de 250 hectáreas en la década del 60, tenía un la mitad con agricultura y el resto con ovinos, que luego pasaron a ser bovinos, aunque mantenemos unas 60 ovejas Corriedale para autoconsumo”, explicó Gabriel Elizondo. (Foto: Clarín).
    “Mi abuelo arrancó con este predio de 250 hectáreas en la década del 60, tenía un la mitad con agricultura y el resto con ovinos, que luego pasaron a ser bovinos, aunque mantenemos unas 60 ovejas Corriedale para autoconsumo”, explicó Gabriel Elizondo. (Foto: Clarín).

    Bajo un sistema de pastoreo rotativo, aprovechó al máximo las cualidades del mijo. Las madres consumen pasto llorón y, al momento del parto, se trasladan a potreros de verdeos de avena. Sin embargo, en los últimos años, Elizondo ha reducido la superficie de verdeos y ha optado por pasturas perennes, que ahora ocupan el 60% de su campo.

    Leé también: Destrucción y robo en Santa Fe: entraron a un campo, rompieron un silobolsa y huyeron con 27 toneladas de soja

    Con un rendimiento de hasta 4.000 kilos de materia seca por hectárea, el ganadero se muestra satisfecho como productor. El mijo le permite atravesar el último tramo del verano de manera exitosa, cubriendo la brecha de diciembre y enero con un alimento de excelente calidad nutricional.

    El planteo productivo se basa en la rotación de pastoreo, lo que permite un uso más eficiente de las pasturas. Los terneros, luego del destete, disfrutan del pastoreo directo rotativo en las parcelas de mijo, delimitadas con alambrado eléctrico. “Hacemos parcelas bien chicas y ahí comen hasta que los pasamos a otra parcela, y así seguimos hasta marzo cuando los terneros ya tienen 3 meses”, explicó y destacó la importancia de cuidar tanto el cultivo como el suelo en este proceso.

    El legado ganadero de Elizondo se remonta a la década de 1960, cuando su abuelo inició la actividad en un predio de 250 hectáreas. A lo largo de los años, la agricultura y los ovinos dieron paso a la cría de bovinos, aunque aún mantiene unas 60 ovejas Corriedale para autoconsumo. A pesar de su trabajo como técnico electrónico, no puede ocultar su pasión por la producción agrícola y ganadera. Si bien reconoce los desafíos actuales, como el bajo precio de la carne y los cambios climáticos impredecibles, el mijo se ha convertido en un pilar fundamental en su estrategia productiva.

    Las más leídas de Campo

    1

    Por el temor al resurgimiento de la guerra comercial, la soja y los cereales cayeron en Chicago

    2

    Un ministro cordobés cruzó a Milei por no incluir a todos los cultivos en la baja de retenciones

    3

    Europa calificó a Uruguay con menor riesgo de deforestación que la Argentina

    4

    “Parecía un mar”: la increíble huida en tractor del agroinfluencer que quedó atrapado en las inundaciones

    Por 

    Ani Kuper

    5

    Argentina avanza en la apertura del mercado chino para exportar más productos cárnicos

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    Ganaderíaproduccion.Bahía Blancanaciones unidasFAO

    Más sobre Campo

    Argentina fue clasificada con riesgo intermedio por la Unión Europea y deberá cumplir más requisitos para sostener sus exportaciones agroindustriales.(Foto: CIARA- CEC)

    Europa calificó a Uruguay con menor riesgo de deforestación que la Argentina

    “Imaginé una catástrofe”: el relato de un productor que logró salir del campo en tractor por la inundación

    “Parecía un mar”: la increíble huida en tractor del agroinfluencer que quedó atrapado en las inundaciones

    Por 

    Ani Kuper

    El presidente Javier Milei junto al gobernador cordobés, Martín Llaryora.

    Un ministro cordobés cruzó a Milei por no incluir a todos los cultivos en la baja de retenciones

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Fórmula 1: Franco Colapinto llegó a la pista y se prepara para correr el GP de Mónaco
    • Javier Milei, EN VIVO: las últimas noticias noticias del Gobierno
    • Video: el momento en que Javier Milei le negó el saludo a Jorge Macri en el Tedeum
    • Los tres nombres que son comunes en la Argentina pero no existen en otros países

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit