TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Cámara de Diputados
  • River Plate
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • TN Cultura
  • Horror en Villa Crespo
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Proyectan niveles históricos para la producción porcina y un desarrollo de la cadena de valor

    El crecimiento sostenido y el aumento en el consumo local son los factores clave. A pesar de los avances, el sector aún enfrenta desafíos en la balanza comercial. Buscan ampliar la presencia en los mercados internacionales.

    08 de junio 2023, 18:30hs
    Argentina se encamina a batir un nuevo récord productivo, alcanzando una producción estimada de 760.000 toneladas de carne porcina. (Foto: AP).
    Argentina se encamina a batir un nuevo récord productivo, alcanzando una producción estimada de 760.000 toneladas de carne porcina. (Foto: AP).

    La cadena porcina argentina se encuentra en pleno auge afirmaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), consolidando su crecimiento sostenido año tras año. Con un récord absoluto de 7,7 millones de porcinos faenados en el año 2022, el país ha más que duplicado su producción de carne porcina en la última década y la ha multiplicado por cinco en los últimos 20 años. Este aumento está respaldado por la rápida adopción de la carne de cerdo en la dieta de los argentinos, generando un notable incremento en la producción local.

    Según las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y los datos del primer cuatrimestre de 2023, Argentina se encamina a batir un nuevo récord productivo, alcanzando una producción estimada de 760.000 toneladas de carne porcina.

    Leé también: Se recupera el consumo de las principales carnes y estiman que crecería 4,2% durante este año

    Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos lideran la faena porcina en el país y representan casi el 90% del total. En cuanto a los establecimientos frigoríficos, Alimentaria La Pompeya y Paladini se destacan como los principales actores en el procesamiento de la carne de cerdo.

    ¿Querés recibir más informaicón sobre el campo?

    Suscribite acá

    El informe de Javier Treboux y Emilce Terré destaca que, a pesar del crecimiento productivo, Argentina aún debe recurrir a las importaciones para satisfacer la demanda interna de carne porcina. Sin embargo, el país ha reducido gradualmente esta brecha y ha alcanzado un porcentaje promedio del 95% de autoabastecimiento en los últimos cinco años.

    Este escenario ha abierto oportunidades para el desarrollo de las exportaciones, especialmente en momentos de alta demanda como ocurrió en 2020, cuando Argentina logró un superávit comercial en el sector porcino debido a la demanda de China.

    Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos lideran la faena porcina en el país, representando casi el 90% del total. (Fuente: BCR).
    Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos lideran la faena porcina en el país, representando casi el 90% del total. (Fuente: BCR).

    Precios y mercados

    En términos de precios y mercados, el precio al productor ha experimentado un crecimiento por debajo de la inflación general de la economía en 2023. Aunque hubo una recomposición en abril, el precio del capón continúa evolucionando de forma retrasada.

    El comportamiento de los precios de la carne bovina también influye en el sector porcino, estableciendo un techo de venta para los productos porcinos. En los últimos meses, la relación entre el precio del capón y el precio del novillo ha mostrado una corrección, pero se mantiene en constante monitoreo.

    Leé también: El Gobierno impulsa créditos con una tasa del 59% para maquinaria agrícola

    Aunque persisten desafíos en la balanza comercial y los precios, el sector se posiciona como un actor relevante en la economía nacional y busca consolidar su presencia en los mercados. Se observan diferentes factores y tendencias que influyen en su desarrollo:

    • Exportaciones: aunque en 2022 las exportaciones porcinas de Argentina experimentaron una disminución, se espera una recuperación en 2023. En el primer trimestre de este año, las exportaciones aumentaron un 40% en comparación con el mismo período del año anterior, lo que contribuyó a reducir considerablemente el déficit comercial en el sector. La demanda internacional, especialmente de países como China, sigue siendo un factor clave en el impulso de las exportaciones.
    El aumento productivo no alcanza para satisfacer la demanda interna, por lo que se debió importar entre 30.000 y 40.000 toneladas anuales en el último lustro. (Fuente: BCR).
    El aumento productivo no alcanza para satisfacer la demanda interna, por lo que se debió importar entre 30.000 y 40.000 toneladas anuales en el último lustro. (Fuente: BCR).
    • Competencia internacional: Argentina se enfrenta a una competencia global en el mercado de la carne porcina. Países como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea son grandes productores y exportadores de carne de cerdo, lo que obliga a la industria argentina a ser cada vez más competitiva en términos de calidad, precios y logística.
    • Diversificación de destinos: si bien China ha sido un importante destino para las exportaciones porcinas argentinas, la estrategia a largo plazo implica diversificar los destinos de exportación. La apertura de nuevos mercados y la consolidación en regiones como Asia, Europa y América del Norte son objetivos para reducir la dependencia de un solo mercado y aprovechar oportunidades comerciales más amplias.
    • Calidad y trazabilidad: los consumidores internacionales están cada vez más preocupados por la calidad de los productos y su origen. Por lo tanto, la industria porcina argentina se enfoca en mejorar la calidad de su carne y fortalecer los sistemas de trazabilidad, garantizando la seguridad alimentaria y cumpliendo con los estándares internacionales.
    • Promoción y marketing: para expandirse en los mercados internacionales, es fundamental realizar campañas de promoción y marketing para destacar las cualidades y características de la carne porcina argentina. La participación en ferias internacionales, la realización de misiones comerciales y la colaboración con organismos gubernamentales y comerciales son estrategias utilizadas para posicionar el producto argentino en el ámbito global.

    En conclusión, la cadena porcina argentina busca aumentar su presencia en los mercados internacionales a través de la expansión de las exportaciones, la diversificación de destinos, el enfoque en la calidad y la trazabilidad, y la promoción efectiva de sus productos. Estas acciones son fundamentales para mejorar la balanza comercial y aprovechar las oportunidades de crecimiento en la industria porcina a nivel global.

    Las más leídas de Campo

    1

    Con fondos estatales, inauguraron una planta productiva clave para agregar valor a un cultivo ancestral

    2

    Tras la fusión de dos empresas brasileñas, nace un nuevo gigante mundial de la industria cárnica

    3

    El agro respaldó la apertura del cabotaje para mover granos

    4

    La carne argentina busca una mayor penetración en China con una de las mayores plataformas de e-commerce

    5

    Campos inundados, animales perdidos y cultivos dañados: el desolador paisaje que dejaron las fuertes lluvias

    Por 

    Juan Erreca

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    cerdosproduccion.faenaRécord2022

    Más sobre Campo

    Inundaciones en el campo

    Campos inundados, animales perdidos y cultivos dañados: el desolador paisaje que dejaron las fuertes lluvias

    Por 

    Juan Erreca

    Lácteos Verónica enfrenta una crisis grave por "sueldos atrasados y falta de diálogo", con trabajadores en retención de tareas. (Foto: Facebook Gerbaudo Héctor).

    Se profundiza el conflicto en una empresa láctea de Santa Fe

    De izq. a derecha: Silvana Putelli, presidenta del Consejo Regional del INTA; Mónica Ruiz, directora del INTA San Juan; Ariel Pereda, director nacional del INTA; Juan Carlos Najul, director de Industrias del INTI Cuyo; Gustavo Fernández, ministro de Producción de San Juan; Claudio Galmarini, director regional del INTA y Gonzalo Roqueiro, coordinador de investigación del INTA San Juan. (Foto: INTA).

    Con fondos estatales, inauguraron una planta productiva clave para agregar valor a un cultivo ancestral

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Tragedia en la Autovía 2: un matrimonio murió tras despistar y volcar con su auto
    • “Es violeta”: el operativo con el que el Gobierno busca absorber al PRO sin negociaciones
    • Cristina Kirchner podría reaparecer en público este domingo, mientras crece la expectativa por su candidatura
    • Tiroteo cerca del Museo Judío de Washington: asesinan a dos empleados de la embajada de Israel

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit