TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Desde la cadena agroindustrial reclamaron que se la considere “una fábrica de empleo y no de divisas”

    Referentes del sector rechazaron los subsidios y pidieron medidas estructurales que aumenten la productividad del campo a largo plazo. Calculan que este año habrá una caída de US$21.291 millones en las exportaciones del sector a causa de la sequía.

    26 de abril 2023, 13:55hs
    José Martins en el cierre del seminario del Consejo Agroindustrial Argentino. (Foto: CAA)
    José Martins en el cierre del seminario del Consejo Agroindustrial Argentino. (Foto: CAA)

    En el seminario “Oportunidades para el Desarrollo Federal Argentino”, que reunió a referentes del agro, funcionarios y reconocidos economistas, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) rechazó la posibilidad de recibir subsidios y expuso “los costos de la sequía”.

    En momentos donde el Gobierno busca impulsar la liquidación de dólares del sector con un tipo de cambio temporal de $300, desde el CAA enfatizaron que “la agroindustria no es una fábrica de divisas, sino una fábrica de empleo, de producción, de exportación y de desarrollo social inclusivo”. Asimismo, la entidad hizo hincapié en su plan agroindustrial con 40 propuestas de cara a la próxima década.

    Leé también: La suba del blue frena al dólar agro: el ingreso de divisas del campo se redujo a casi la mitad

    En este contexto, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, expuso el potencial exportador del campo argentino en los próximos años y detalló las medidas que deberían tomarse para lograrlo. También se refirió a los daños que ocasionaron las inclemencias climáticas.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    Del evento, también participaron, en diferentes paneles, los economistas Carlos Melconian, Diana Mondino, Marina Dal Pogetto, Martín Redrado, Dario Epstein y Luciano Laspina, quienes brindaron sus visiones sobre la situación del país y las medidas que debería tomar el próximo gobierno, resaltando el rol de la agroindustria.

    “La agroindustria no es un problema, es parte de la solución. No necesitamos subsidios”, planteó el coordinador general del CAA, José Martins, al exponer sobre el rol del sector, su aporte a la política y la economía nacional.

    Sobre eso, el dirigente enfatizó: “Queremos volver a presentar los ejes de nuestra propuesta, sus implicancias, los resultados posibles, Argentina necesita al agro para salir de esta crisis que estamos atravesando”.

    El Coordinador General del CAA, José Martins, expuso sobre las prioridades del sector agropecuario en el seminario al que asistieron funcionarios y reconocidos economistas. (Foto: CAA)
    El Coordinador General del CAA, José Martins, expuso sobre las prioridades del sector agropecuario en el seminario al que asistieron funcionarios y reconocidos economistas. (Foto: CAA)

    “Somos un espacio totalmente abierto, federal, con representación de todos los eslabones de la cadena, con fuerte presencia de todas las economías regionales”, explicó Martins, y resaltó que “es un espacio que va mucho más allá de la cadena granaria, es agroindustria, es más amplio e incluye a 36 cadenas de valor”.

    Leé también: Dólar agro: sumaron al girasol, la cebada forrajera y al sorgo pero con límites para exportar

    Luego, aclaró que el CAA no está vinculado a ningún sector, ni línea de pensamiento político. “Estamos a disposición para sentarnos a dialogar absolutamente con todos; creemos en la necesidad de crear consensos con todos los sectores de la economía nacional, trabajadores y movimientos sociales, es por eso que hoy hemos convocado a economistas referentes de los distintos partidos políticos para compartir y discutir la estrategia de desarrollo federal inclusivo, sostenible, productivo, sustentable y exportador”.

    Por otro lado, Martins dijo que “en este poco tiempo” desde la entidad presentaron varios proyectos relacionados a las principales necesidades del sector.

    “Que picardía el tiempo perdido, hubiese sido de muchísimo ayuda en esta crisis de la sequía, especialmente por la falta de aprobación de la ley de inversión agroindustrial”, dijo Martins sobre la iniciativa que fue presentada hace 2 años y perdió estado parlamentario, pero que ahora fue nuevamente impulsada en la Cámara de Diputados, con aparente consenso entre el oficialismo y la oposición.

    Los costos de la sequía

    En el panel de efectos de la sequía, Nelson Illescas, del CAA, informó sobre algunas proyecciones que reflejan el impacto del fenómeno climático en la economía: una caída de US$21.291 millones en exportaciones, US$7.794 millones que se dejarán de recaudar en esta campaña, US$25.717 millones menos del Producto Bruto Agropecuario (PBA), y una merma del 3% del Producto Bruto Interno (PBI).

    Por su parte, Bahillo planteó durante el seminario, en base a proyecciones oficiales, que la producción de granos caería 30,9% en la presente campaña respecto al ciclo 2021/22, al pasar de 137 millones de toneladas a 94,7 millones, informó la agencia estatal Télam.

    Leé también: Menos soja para convertir en dólares: se redujo otro 10% la proyección de la cosecha

    Esas 42,2 millones de toneladas faltantes se traducen en un saldo exportable de 56 millones de toneladas frente a las 97 millones que se despacharon durante la campaña pasada, dando lugar a una caída en los embarques de 41% hasta el momento, lo que su vez representa una baja en los ingresos de US$16.990 millones.

    Video Placeholder

    En tanto, la economista Diana Mondino se explayó sobre los impactos en la macroeconomía que se sufren debido a la falta de lluvias. En el cierre, se volvió a insistir que las consecuencias profundas de esta sequía se podrían haber paliado, de haber tenido un plan como el que propone el Consejo.

    Las 40 propuestas del Plan Agroindustrial

    Durante el seminario, Gustavo Idígoras, Coordinador Técnico del CAA, y Julio Calzada, economista del CAA, explicaron los lineamientos del “Plan Federal Agroindustrial 2023/2033″ presentado en marzo de este año, que contiene 40 propuestas del CAA para el desarrollo de Argentina, de cara a los próximos 10 años. Entre las mismas, se incluye una rebaja de las retenciones y la unificación cambiaria.

    La iniciativa a su vez está siendo presentada actualmente a los protagonistas y referentes de la vida política, social y económica del país, según destacaron desde el CAA.

    Al respecto, Martins acotó: “Argentina no ha tenido, ni tiene una política agroindustrial; siempre nos hemos manejado con medidas particulares de los distintos gobiernos. Necesitamos y tenemos que trascender un período de gobierno, necesitamos previsibilidad”.

    Leé también: En la segunda semana del “dólar agro” ingresaron casi un 50% menos de divisas

    “Estamos convencidos de que tenemos una oportunidad, nosotros producimos lo que la demanda mundial necesita. Pero no basta con decirlo, tenemos la obligación moral de convencer a la política y a la sociedad económica que esta oportunidad es real. Pero venimos perdiendo oportunidades”, expresó el dirigente.

    En ese sentido, destacó: “La agroindustria no es un problema, es parte de la solución. No necesitamos subsidios. Este es un sector dinámico que se adapta a un contexto cambiante, para mal o para bien. Quedó demostrado todo el potencial, basta mirar los ingresos de divisas de la agroindustria para el país en los últimos años”.

    Desde el Gobierno mencionaron las medidas que creen necesarias para el desarrollo del sector

    A su turno, Bahillo estimó que las exportaciones agroindustriales podrían escalar de US$40.000 a US$85.000 millones en los próximos años, de la mano de un incremento en la producción de granos, proteínas animales y productos de las economías regionales.

    “Este es un proyecto y un plan que tenemos desde la Secretaría en aporte a lo que nos pide el ministro de Economía, Sergio Massa. Esto nos daría un incremento de US$40.000 a US$85.000 millones en exportaciones, a lo que tenemos que sumar lo que nosotros estimamos un impacto a la economía local de US$14.000 millones”, detalló Bahillo.

    Leé también: Estiman que la siembra nacional de trigo crecerá casi 10% en la próxima campaña

    El funcionario consideró que el país “tiene salida” y “es creciendo, produciendo más, desarrollando más valor agregado en origen, desarrollando las economías regionales con más producción y exportación”.

    “Por eso podemos pasar en pocos años de los 137 millones de toneladas a 200 millones de toneladas”, dijo Bahillo, poniendo en números la producción total de granos que generaría esta apuesta diversificada.

    El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, al disertar en el seminario del Consejo Agroindustrial. (Foto: CAA)
    El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, al disertar en el seminario del Consejo Agroindustrial. (Foto: CAA)

    Si bien no precisó el período de tiempo que le tomaría a Argentina alcanzar ese volumen, estimó que dicho salto representaría un incremento de US$17.000 millones en ingresos para el país.

    A esto, mediante una mejora productiva, evaluó que las economías regionales podrían aportar US$10.000 millones, sumado a US$3.000 millones más por parte del complejo foresto-industrial, a US$8.000 millones en biocombustibles y US$7.000 millones en proteína animal.

    Leé también: El “padre” de la soja argentina fue elegido presidente de la cadena productiva

    Para generar dichas condiciones de crecimiento, el titular de la cartera agropecuaria subrayó como necesario sancionar la Ley de Fomento Agroindustrial, una nueva Ley de Semillas, una elevación en el corte de combustibles fósiles con biocombustibles, una ley de promoción foresto-industrial y una legislación sobre arrendamientos, entre otros puntos.

    Durante el seminario del CAA, además se desarrollaron paneles sobre “Bioeconomía y Conectividad para el Desarrollo Federal”. En este espacio, participaron Juan Manuel Cheppi, secretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Gabriel Delgado, del IICA, Roberto Bisang, de la UBA, y Juan Pablo Cosentino, de Telecom.

    El CAA volvió a insistir así “en la necesidad de establecer un pronto plan federal de conectividad rural digital que permita al país desarrollarse en educación, salud, producción y exportaciones”.

    José Martins fue reelecto como presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

    José Carlos Martins fue reelecto como presidente de la Bolsa de Cereales, en la Asamblea General Ordinaria de la institución, en la que se aprobaron por unanimidad la Memoria, Inventario, Estado de Situación Patrimonial y Cuenta de Gastos y Recursos correspondientes al Ejercicio 2022.

    Será acompañado por Julián Echazarreta, vicepresidente 1º; Fernando Rivara, Vicepresidente 2º; Ernesto J. Crinigan, secretario honorario; Horacio E. Botte, tesorero; Ariel L. Landoni, prosecretario y Guillermo García, protesorero.

    Previamente, la asamblea procedió a la elección de miembros titulares y suplentes para renovar el Consejo Directivo y la Comisión Revisora de Cuentas, siendo elegida por aclamación la única lista presentada e integrada por los señores: Roberto J. Domenech; Diego M. Lerini; Federico Landgraf; Víctor Castro; José F. Castelli; Francisco Schang; Javier C. Prida; Daniel Asseff; Daniel G. Mercado; Ariel L. Landoni y Marcelo Banchi, como miembros titulares. Asimismo, la Sra. María M. Rebizo y los señores Carlos Sinesi; Andrés Iolster; Rubén O. Blanco; Federico Spoturno; Juan P. Ravazzano; Santiago G. Perea; Carlos U. Borla; Julian J. Maxwell; Norberto Spatola y Jorge Chemes fueron designados como miembros suplentes.

    Por su parte, los señores Juan P. Di Maggio fue designado miembro titular de la Comisión Revisora de Cuentas y Carlos M. Galíndez como miembro suplente de dicha comisión.

    Las más leídas de Campo

    1

    El campo le reclamó a Milei que siga la baja de retenciones y el Gobierno los invitó a sembrar trigo y cebada

    2

    Eliminan una norma de 1935 sobre exportación de hortalizas y Sturzenegger destacó el rol de policía sanitario

    3

    La FAO pidió reforzar la bioseguridad por nuevos brotes de fiebre aftosa

    4

    El Gran Rosario se consolida como el segundo nodo exportador agrícola más importante del mundo

    5

    El girasol pierde hasta 40% de su rendimiento y advierten que se puede revertir

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    exportacionesdivisasConsejo Agroindustrial Argentino

    Más sobre Campo

    El girasol podría aumentar su rendimiento con ajustes en manejo, genética y fertilización.(Foto: point.md).

    El girasol pierde hasta 40% de su rendimiento y advierten que se puede revertir

    CRA reunió a referentes del agro y la política con un mensaje claro: "eliminar las retenciones y avanzar en reformas". (Foto: X CRA).

    Un encuentro del campo con políticos puso en agenda el reclamo por “el fin de las retenciones”

    En abril se patentaron 794 máquinas agrícolas y el sector mostró subas en todos los rubros, según ACARA.(Foto: Adobe Stock).

    Fuerte repunte en los patentamientos de maquinaria agrícola

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Caso Loan: la Cámara rechazó la apelación del ex marino y su esposa y se agrava su situación judicial
    • Ni trampas ni veneno: el truco casero para mantener a las ratas alejadas de tu casa
    • Diputados avanzan con 14 dictámenes para recomponer las jubilaciones y definir la moratoria previsional
    • Video impactante: ballenas francas sorprendieron a un grupo de kayakistas en la Patagonia

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit