TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    En la Antártida producirán lechuga, perejil, rúcula, albahaca y acelga

    El proyecto de hidroponía es impulsado por el INTA, el Comando Conjunto Antártico, la Dirección Nacional del Antártico y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

    05 de marzo 2023, 12:40hs
    Hidroponia en la Antártida: la Base Esperanza produce los primeros plantines hortícolas. Con la germinación de los primeros plantines de lechuga, perejil, rúcula, albahaca y acelga, se puso en funcionamiento el segundo Módulo Antártico de Producción. (Foto: INTA).
    Hidroponia en la Antártida: la Base Esperanza produce los primeros plantines hortícolas. Con la germinación de los primeros plantines de lechuga, perejil, rúcula, albahaca y acelga, se puso en funcionamiento el segundo Módulo Antártico de Producción. (Foto: INTA).

    El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) promueve la producción de lechuga, perejil, rúcula, albahaca y acelga en la Antártida. El organismo instaló el segundo Módulo Antártico de Producción Hidropónica (MAPHI 2) y avanza con esta técnica de cultivo. Se trata de plantas de fácil manejo y rápido crecimiento para alimentar con verduras de calidad a quienes trabajan en la Base Conjunta Esperanza. El proyecto está integrado por el INTA, el Comando Conjunto Antártico, la Dirección Nacional del Antártico y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

    El sistema productivo que comenzó a funcionar en Base Esperanza es hidropónico e Indoor. El cultivo se desarrolla en un medio líquido, sin suelo, en un espacio en el que se relevan las condiciones de humedad y temperatura en tiempo real, lo que permite producir durante todo el año.

    Leé también: Brasil aprobó la siembra del trigo argentino resistente a la sequía

    Conocida como la base destinada al sostén logístico de la actividad científica, Base Esperanza alberga aproximadamente a más 60 personas dedicadas al reconocimiento y exploración del terreno, la geografía, la construcción de refugios, el estudio de la topografía, fauna, flora y meteorología.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    En esta base también hay familias. Por ello funciona la Escuela Provincial Nº 38 “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín”, que depende de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Los habitantes de la base, conformada por un grupo de viviendas, puede pasar hasta un año en el continente blanco, por lo que contar con alimentos frescos y de calidad es una necesidad imperiosa.

    El sistema hidropónico e Indoor, permite que el cultivo se desarrolle en un medio líquido, sin suelo, en un espacio en el que se relevan las condiciones de humedad y temperatura en tiempo real, lo que permite producir durante todo el año. (Foto: INTA).
    El sistema hidropónico e Indoor, permite que el cultivo se desarrolle en un medio líquido, sin suelo, en un espacio en el que se relevan las condiciones de humedad y temperatura en tiempo real, lo que permite producir durante todo el año. (Foto: INTA).

    Alternativas de producción

    “Este es el segundo módulo que se concretó e instaló con rapidez gracias a los aportes del Comando Conjunto Antártico y a la experiencia exitosa del primer módulo instalado en la Base Marambio”, expresó Jorge Birgi –responsable del proyecto y especialista de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del INTA–, quien agregó: “Estamos muy contentos con el resultado. Es un gran logro poder tener ahora un módulo en una base tan importante como Esperanza, que mejorará la calidad de vida de las familias y los científicos que están allí todo el año”.

    La base se encuentra en el extremo noreste de la Península Antártica o Tierra de San Martín, rodeada de glaciares, cerros y el Estrecho Antártico. Es la más septentrional de las instalaciones que nuestro país mantiene en el Territorio Antártico Argentino. Más allá de las temperaturas extremas que se registran tanto en verano como en otoño, también es una de las zonas más ventosas del planeta, con vientos que alcanzan velocidades de hasta 350 km por hora. Estas características hacen que el lugar no sea de fácil acceso durante gran parte del año, lo que, entre otras cosas, dificulta el transporte de alimentos frescos.

    Leé también: Influenza: detectaron el segundo caso en un ave de corral y retomaron los envíos de ovoproductos a Japón

    “Las verduras frescas poseen significativas ventajas nutricionales, en comparación con los alimentos conservados, los cuales en general poseen un alto contenido en sodio y conservantes”, indicó Birgi quien señaló que la inclusión de verduras frescas en la dieta mejora la alimentación y la hace más placentera. También mejora la calidad de vida de quienes operan el módulo, ya que el hecho de estar en contacto con plantas en un ambiente cálido, armónico y verde puede retribuir en aspectos positivos y de distracción para aquellas personas que pasan mucho tiempo encerradas.

    El MAPHI 2 es el resultado del trabajo conjunto y coordinado entre el INTA, el Comando Conjunto Antártico, la Dirección Nacional del Antártico y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Se instaló en tiempo récord, gracias a que el rompehielos Almirante Irizar trasladó todo lo necesario para ejecutar el proyecto.

    Sistema de hidroponía

    En este sentido, César Araujo Prado –encargado de la logística y construcción de la infraestructura– relató que instalar el módulo llevó 43 días de corrido y detalló que, “no fue fácil ya que tuvimos que empezar a armar la estructura desde cero. Es más grande que el instalado en Marambio, por eso aprovechamos la campaña de verano para embarcar todo lo necesario y esto nos permitirá mejorar el sistema de hidroponía”.

    “A pesar de los obstáculos, pudimos cumplir con el objetivo de contar con los primeros brotes de rúcula para el día de la Antártida”, destacó Araujo Prado, quien el suboficial encargado de la División PREVAC, Seguridad e Higiene Ambiental del Comando Conjunto Antártico.

    “Diariamente los cultivos son manejados por personal del Comando Conjunto, encargados de sembrar, monitorear, preparar las soluciones y cosechar, quienes fueron capacitados en la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del INTA”, indicó Birgi.

    Leé también: En medio de la sequía severa, Alberto Fernández destacó el récord de exportaciones de la agroindustria

    Las condiciones del módulo, el sistema y los parámetros productivos serán monitoreados por profesionales del INTA y la UNPA en tiempo real a través de sensores de humedad y temperatura que envían la información a los nodos que funcionan en la sede de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Santa Cruz en Río Gallegos y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).

    “Con respecto a los insumos biológicos, se trabajó con semillas certificadas y tratadas para garantizar su inocuidad, seleccionadas priorizando su resistencia a las bajas temperaturas, de acuerdo con normas de bioseguridad, en línea con las directrices que la Dirección Nacional del Antártico (DNA)”, detalló Birgi. Y agregó que para cumplir con la normativa del Tratado Antártico las semillas se llevan en envases resistentes a altos impactos para evitar su diseminación y cada uno de los contenedores está identificado con códigos QR que permiten hacer un seguimiento y garantizan la trazabilidad del material genético. “Este trabajo es realizado por el laboratorio de Fitopatología de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA”, puntualizó.

    Gracias a la instalación del Módulo Antártico de Producción Hidropónica (MAPHI 1) producen lechuga, perejil, rúcula, albahaca y acelga. (Foto: INTA).
    Gracias a la instalación del Módulo Antártico de Producción Hidropónica (MAPHI 1) producen lechuga, perejil, rúcula, albahaca y acelga. (Foto: INTA).

    Proceso productivo

    Si bien el proceso productivo es el mismo que Marambio, entre los dos sistemas hay importantes diferencias. En Esperanza la estructura productiva fue construida fuera de la base, en un espacio cubierto, que cuenta con depósitos, sala de máquinas y una sala de servicio mucho más grande. La estructura cuenta con una superficie del doble de MAPHI 1, lo que posibilitará a futuro ampliar a nuevos cultivos, probar otras especies y variedades hortícolas y evaluar otros sistemas de producción hidropónicos en el continente antártico.

    En este punto, Birgi destacó que se trata de un “trabajo conjunto que implica el diálogo permanente con las instituciones con las que nos estamos asociando, como el Comando Conjunto, para aportar a la producción de verdura y colaborar en otros aspectos del trabajo diario de las bases”.

    Leé también: Gripe aviar: refuerzan los controles en las provincias e inician negociaciones para retomar las exportaciones

    Por su parte, Araujo Prado resaltó que “el MAPHI 1 está por cumplir un año de trabajo, que fue muy exitoso” y adelantó que “el desafío es superarnos para contar con nuevas estructuras productivas en otras bases argentinas”. En este sentido, subrayó que “las experiencias previas nos permiten superarnos y mejorar nuestros conocimientos para cumplir con nuestros objetivos de mejorar la calidad de vida a quienes están en las bases”.

    Las más leídas de Campo

    1

    Eliminan una norma de 1935 sobre exportación de hortalizas y Sturzenegger destacó el rol de policía sanitario

    2

    Córdoba se prepara para su mayor siembra de trigo en casi dos décadas

    3

    Un runner ganó decenas de carreras en alpargatas y emociona con su “espíritu campero”

    Por 

    Leo Mirenda

    4

    El girasol pierde hasta 40% de su rendimiento y advierten que se puede revertir

    5

    Biofiltros: una solución verde y sustentable para tratar aguas mezcladas con fitosanitarios

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    Antártida ArgentinaINTAlechugarucula

    Más sobre Campo

    CARBAP respondió a Sturzenegger, rechazando sus declaraciones sobre el impacto laboral del agro. (Foto: BCBA).

    El campo cruzó a Federico Sturzenegger por decir que el agro “no genera suficiente mano de obra”

    La Secretaría de Agricultura informó que se asignaron casi $20.000 millones en créditos en valor producto para el sector tambero a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior. (Foto: Secretaría de Agricultura)

    Destacan que el sector tambero recibió créditos por $20 mil millones para la incorporación de tecnología

    Martín Alegre

    Un runner ganó decenas de carreras en alpargatas y emociona con su “espíritu campero”

    Por 

    Leo Mirenda

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Un diputado italiano se disfrazó de fantasma durante una sesión y lo echaron del Parlamento
    • Se conoció el destino del perrito abandonado que Ricardo Darín encontró en 2021 y nadie puede creerlo
    • El campo cruzó a Federico Sturzenegger por decir que el agro “no genera suficiente mano de obra”
    • Carmen Barbieri recibió el alta médica y habló de su salud: “Estoy floja, pero bien”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit