TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Javier Milei
  • PRO
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Campo
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnCampo

    Humedales: proponen una regulación con incentivos, con mecanismos transparentes e incorruptibles

    OPINION. Columnistas invitados | (*) Los autores afirman que la bibliografía científica abunda y se preguntan: ¿son sustentables los proyectos de leyes que se debaten en el Congreso?. Sugieren evaluar el triple impacto: ambiental, social y de gobernanza productivo-cultural.

    Por 

    José Luis Tedesco y Guillermo F. Devereux

    13 de octubre 2022, 10:32hs
    Algunas de las actuales legislaciones ambientales mantienen mecanismos que han garantizado una mayor intervención del Estado sobre el sector privado. Se trata de garantizar la sustentabilidad, no de aumentar la discrecionalidad. (Foto: TN)
    Algunas de las actuales legislaciones ambientales mantienen mecanismos que han garantizado una mayor intervención del Estado sobre el sector privado. Se trata de garantizar la sustentabilidad, no de aumentar la discrecionalidad. (Foto: TN)

    En el marco del debate por una nueva Ley de Humedales en el Congreso, antes que impulsar una ley que pretenda imponer restricciones, prohibiciones y en definitiva a través de ello atentar contra la propia sostenibilidad de lo que se pretende conservar, proponemos el camino de promover incentivos y desincentivos.

    Estos deben ser contemplados y cuidadosamente analizados a través de sus propietarios, los propios usuarios, consumidores y habitantes de los ambientes en cuestión, de manera tal que no dependan de una autoridad, sino del desarrollo de un auto equilibrio, a través de una norma positiva con mecanismos transparentes e incorruptibles.

    Lee también En Diputados, expertos vinculados al agro cuestionaron el proyecto oficialista sobre Ley de Humedales

    Vemos con preocupación discusiones en temas de políticas públicas ambientales, donde el paso del tiempo, el no involucramiento de todas las partes interesadas y la ideología, permiten legislaciones ineficientes o inequitativas, o bien dilaciones eternas en su discusión.

    Algunas de las actuales legislaciones ambientales mantienen mecanismos que han garantizado una mayor intervención del Estado sobre el sector privado. No obstante, la evidencia muestra que, lejos de mejorar la sustentabilidad, han consagrado la discrecionalidad.

    Es esperable que si hay argentinos dispuestos a discutir hasta el hartazgo por cualquier tema que le pongan adelante, nuestros legisladores lleven la misma impronta al Congreso y cada quien lucha por imponer “su” definición en el caso de los humedales,

    En el caso que nos convoca, es importante evitar convertirse en presa de la ingenuidad inducidos por titulares rimbombantes prima facie, bienhechores y desinteresados. Porque si bien en la mayoría de las discusiones argentinas existen cuotas de narcisismo y ego que hasta se promueven como simpáticas e identificatorias del “ser nacional”, detrás de esas acaloradas “pasiones” parlamentarias, en muchos casos, se esconden espurios intereses.

    Pero no siempre son expuestos transparentemente y por ello resulta importante evidenciarlos de cara a la ciudadanía no especializada en temas complejos y específicos como los proyectos de leyes de humedales en danza.

    Adónde debe apuntarse con los presupuestos mínimos

    Una norma aggiornada sobre humedales, y que plasme el aprendizaje de errores del pasado de otras leyes similares, debe ser sustentable, y para ello requiere en primer término de una definición honesta, exenta de intereses particulares o ideológicos, basada en el conocimiento científico y observando las experiencias exitosas de otros países.

    A partir de ello, probablemente una Ley de Presupuestos Mínimos debería limitarse a realizar un Inventario Nacional de Humedales coordinado, que permita generar información, conocimiento y educación con altísima precisión respecto de las particularidades de cada región argentina donde existan este tipo de ecosistemas.

    Lee también Incendios: “No somos culpables, sino los primeros afectados”, dicen los isleros de Rosario

    Además, debería estudiar la sustentabilidad de esas comunidades y sistemas productivos que cohabitan con ellos, sin intervenir en las competencias provinciales; y evaluando mediante indicadores los niveles de sostenibilidad de triple impacto ambiental, social y de gobernanza de estas realidades productivas y culturales.

    Humedales: proponen una regulación con incentivos, con mecanismos transparentes e incorruptibles

    Otra condición para la sustentabilidad, consiste en evitar la creación de mecanismos que puedan ser manchados por la corrupción. Es demasiado frecuente que las aprobaciones, que deben pasar por alguna autoridad, terminan siendo algo muy parecido a una ventanilla de peaje informal.

    La cuestión ambiental es un tema demasiado serio como para dejarlo en manos de ambientalistas ideologizados y funcionarios, que muy frecuentemente representan intereses no expuestos y con su accionar desacreditan los alcances y posibilidades reales de la sustentabilidad.

    El criterio utilizado en otros países

    Así como para clasificar los suelos en Argentina y en la mayor parte del mundo se utiliza la “Taxonomía de suelos del USDA”, fundamentada en una extensa recopilación de datos y criterios precisamente determinados, del mismo modo podrían observarse las definiciones y sistemas que toma en consideración la Agencia de Protección Ambiental (EPA) basadas en dos publicaciones de gran prestigio.

    En ninguna de las definiciones se incluyen a los suelos con rasgos de hidromorfismo que no estén saturados o anegados la mayor parte del tiempo. Por lo tanto, la definición es un tema central en el marco de la ley, para evitar incluir en los inventarios de humedales áreas que no lo son, con las previsibles consecuencias para las provincias y los propietarios.

    Más aún la definición adoptada se vuelve crucial, cuando algunos de los proyectos proponen la prohibición del uso de sustancias químicas, sin especificar cuáles, mediante aplicación terrestre o aérea.

    No se necesitan más leyes para combatir los incendios

    El hecho de que en ciudades ribereñas como Rosario sufran las consecuencias de incendios, señalados por una amplia mayoría de sus damnificados como intencionales, requiere de la aplicación del actual marco legal vigente y que los responsables resuelvan su accionar ante la Justicia.

    Es infantil creer que una ley de humedales impuesta, sin el análisis ni el consenso necesario, que además choca con la potestad de las provincias y del sector privado, vaya a resolver este y otros problemas que son esgrimidos por los grupos de presión.

    Lee también El Gobierno le respondió al campo por las críticas al Presupuesto 2023: “No vamos a subir las retenciones”

    Ya existen leyes del manejo del fuego en Argentina desde 2012, a la que se le introdujo en 2020 una modificación muy cuestionada con el artículo 22 bis, que sin embargo no evitaron que un millón de hectáreas se quemaran por completo en Corrientes.

    A lo sumo, impusieron restricciones por el término de 60 años a ciertos damnificados, pero ello no resuelve el daño causado, e inclusive podría interferir con una adecuada regeneración conducida.

    (*) Los autores son ingenieros agrónomos de SustentiaGroup, consultora de sostenibilidad e impacto empresarial.

    Las más leídas de Campo

    1

    Consejeros del INTA advirtieron por un ajuste “inconsulto impulsado desde el Gobierno”

    2

    Importaron la primera maquinaria usada y el Gobierno lo celebró pese a la oposición de las fábricas locales

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    humedalesCongreso de la NaciónIncendiosRosario

    Más sobre Campo

    Productores de Ramallo piden modificar la ordenanza vigente y avanzar con el uso de drones para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.(Foto: Freepick)

    En el norte bonaerense reclaman actualizar normas sobre fitosanitarios y proponen regular el uso de drones

    Por 

    Leo Mirenda

    La agroindustria marcó récords con 135,7 Mt de granos y US$ 3861 millones exportados tras el cambio de esquema. (Foto: Vicentin).

    Producción de granos en 135,7 Mt y ventas por US$ 3861 millones: en camino a récords para la agroindustria

    Consejos del INTA rechazan un ajuste sin diálogo impulsado por el Gobierno.(Foto: Clarín).

    Consejeros del INTA advirtieron por un ajuste “inconsulto impulsado desde el Gobierno”

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El alentador mensaje de Franco Colapinto antes de correr en Mónaco
    • Qué ciudad europea te representa, según tu mes de nacimiento
    • Después del esmoquin en Cannes, Tom Cruise arrasó con las miradas en Nueva York: camisa abierta y traje negro
    • Quién se va de Gran Hermano hoy, según la encuesta de TN

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit