TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • River Plate
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Alimentos: en el Día Internacional contra el Desperdicio, impulsan hábitos de consumo y producción sustentable

    Se desechan cerca de 1300 millones de toneladas anuales en el mundo, y 16 millones de toneladas en la Argentina, según la FAO. Las principales causas tienen que ver con el mal manejo humano.

    30 de septiembre 2022, 00:00hs
    Los mercados concentradores de frutas y verduras son espacios clave para el aprovechamiento de los alimentos frescos y saludables y tiene el desafío de reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, pero un  porcentaje importante se desecha innecesariamente en los hogares.
    Los mercados concentradores de frutas y verduras son espacios clave para el aprovechamiento de los alimentos frescos y saludables y tiene el desafío de reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, pero un porcentaje importante se desecha innecesariamente en los hogares.

    A lo largo de toda la cadena productiva, desde la cosecha hasta el consumo, se desperdicia cerca del 30% de la producción total de alimentos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), que cada 29 de septiembre, desde 2019, promueve una concientización sobre la problemática.

    En un mundo donde 3.100 millones de personas tienen dificultades para acceder a dietas saludables y 828 millones pasan hambre, es fundamental implementar técnicas que ayuden a reducir estas situaciones.

    Lee también Tras las declaraciones de Cristina Kirchner, las empresas de alimentos temen que se congelen los precios

    Al trasladar estos datos a la alimentación, si se analiza el desperdicio de alimentos en relación a la pérdida de nutrientes, se calcula que una persona pierde la posibilidad de acceder a 40.385 Kcal por año. Esto significa que un porcentaje significativo de nutrientes se pierden en la parte final de la cadena alimentaria, impidiendo así su consumo.

    “La principal causa de esta situación está relacionada a un desconocimiento de las personas sobre cómo manejar y aprovechar al máximo los alimentos que ingresan a sus hogares”, comentó Marcela Leal, nutricionista (MN.1.196) y Máster en Tecnología de los Alimentos.

    “Es común encontrar personas con malos hábitos de compra, que no planifican o adquieren productos que no necesitan. También hay quienes son muy exigentes con el aspecto de los alimentos y que ante el primer cambio los desechan, sin considerar que el valor nutricional sigue siendo el mismo”.

    Estadísticas en la Argentina: se pierde el 12,5% de la producción

    Un total aproximado de 16 millones de toneladas de alimentos en su “equivalente primario” es lo que se pierde y desperdicia por año en la Argentina, lo que representa el 12,5 % de la producción agroalimentaria del país. De este total, las “pérdidas” explican el 90% -14,5 millones de toneladas-, mientras que el “desperdicio” sólo el 10% -1,5 millones de toneladas-

    Pérdidas: 362 kg por persona por año. Para ejemplificar, por persona/año equivaldría a perder 1800 naranjas medianas (200 g/unidad) o 724 paquetes de fideos (500 g/envase).

    Desperdicio: 38 kg por persona por año. Para ejemplificar, por persona/año equivaldría a desechar 380 manzanas al año (100 g/unidad) ó 253 milanesas al año o 76 platos de comida por persona por año (500 g/plato).

    3° Jornada de Concientización sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos.
    3° Jornada de Concientización sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos.

    Esos datos fueron compartidos este jueves en el tercer encuentro nacional por las Pérdidas y el Desperdicio de Alimentos (PDA), organizado por el Plan Nacional sobre Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, junto con FAO Argentina y el Mercado Central.

    Causas comunes de las pérdidas y desperdicios

    El desperdicio también se puede producir por problemas técnicos en el traslado o en el punto de venta, principalmente relacionado a fallas en la cadena de frío. Otro error recurrente, es la mala interpretación de las fechas de vencimiento o consumo preferente, por ejemplo, cuando se hace una gran compra sin verificar este dato y luego no se consume en el tiempo adecuado.

    En este sentido, es importante formar consumidores responsables, que sean conscientes a la hora de comprar, preparar y guardar alimentos para evitar al máximo el desperdicio de los mismos. Un consejo que brindan los profesionales es la planificación de las comidas para adquirir lo necesario, evitando así las compras impulsivas e innecesarias.

    Lee también Por la sequía, el ingreso de dólares del campo caería casi 10% en 2023

    “Al momento de ir al supermercado, es importante evaluar las ofertas y solo comprar si se va a consumir, para que no quede perdido en la alacena y pase su fecha de consumo. El almacenamiento de los alimentos también es un punto clave para evitar desperdicios. Si sobra comida se puede recurrir a su guardado en el freezer o congelador para consumir en otro momento”, comentó Leal.

    A su vez, es importante formar un buen criterio para aquellos alimentos perecederos que parecen desechables a la vista pero que siguen siendo aptos para su consumo. Lo mismo sucede con los restos de comidas. Un ejercicio interesante es buscar recetas para transformarlas en otros platos, dándole una nueva oportunidad a los alimentos mientras se evita su desperdicio.

    Alimentos: en el Día Internacional contra el Desperdicio, impulsan hábitos de consumo y producción sustentable

    “Para lograr disminuir el desperdicio de alimentos generando beneficios sociales, económicos y ambientales, es clave avanzar hacia modelos de alimentación saludables y respetuosos con el ambiente. Es fundamental incorporar prácticas que eviten el desecho de alimentos que son aptos para su consumo”, concluyó Leal.

    En este sentido, este miércoles 5 de octubre a las 9:30, se realizará la jornada “Pérdida y Desperdicio de Alimentos: un desafío que nos compromete a todos”, en el Salón Auditorio Fundación Barceló. El evento, tanto virtual como presencial, es organizado por Mastellone Hnos. y tiene como objetivo conversar sobre la temática desde diversos puntos de análisis relacionados a la nutrición y al ciclo productivo de los alimentos. Los interesados pueden anotarse en: http://mediabranders.com/registro-jornada-perdida-y-desperdicio-alimentos/

    Frutas y hortalizas, productos nobles que exigen mayor atención

    La categoría de frescos- frutas y hortalizas- es una de las que más desperdicio presenta, porque se deterioran con rapidez. Si no se recolectan en la etapa correcta de maduración y si no se manipulan de forma adecuada en toda la cadena de distribución, sufren tanto en términos de calidad como de cantidad, lo que da lugar a pérdidas y a la reducción de los ingresos de todos los que participan en su producción y su manipulación después de la cosecha. Además, una manipulación indebida y las infestaciones acortan su vida útil, lo que, a su vez, limita su venta y acarrea pérdidas económicas.

    Abordar estas ineficiencias y romper el círculo vicioso entre la pérdida y el desperdicio de alimentos y el cambio climático, sobre todo en un momento de inflación de los precios de los alimentos, es una prioridad fundamental, remarcan desde FAO Argentina.

    Las más leídas de Campo

    1

    “Mujeres que Cocinan Ideas”: historias detrás del agro, la gastronomía y el turismo

    Por 

    Leo Mirenda

    2

    Con la apertura de 32 mercados, las exportaciones agroindustriales crecieron un 11% en el primer trimestre

    3

    Heladas, lluvias y calor extremo: el campo frente a una semana de contrastes

    4

    El mejor alumno de la economía, con agua pero sin aire

    Por 

    Mauricio Bártoli

    5

    El Gobierno le comunicó a la mesa de enlace que reestructurará el INTA por decreto

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    Alimentosagriculturaconsumosustentable

    Más sobre Campo

    Roberto Rotondaro, presidente de Fertilizar Asociación Civil. (Foto: Captura de video).

    Alertan que reponer los nutrientes extraídos costaría US$30.000 millones

    La planta de San Lorenzo espera una definición clave tras el pago total de los sueldos. (Foto: EFE).

    Vicentin completó los sueldos de marzo y crece la expectativa por un acuerdo clave

    La mesa de enlace se reunió este jueves con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.

    El Gobierno le comunicó a la mesa de enlace que reestructurará el INTA por decreto

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Filtran una foto de Harry Styles en la Plaza San Pedro durante la asunción de León XIV
    • La frase que usa una persona madura para imponer respeto, según la IA
    • Milei le enviará una carta al papa León XIV para felicitarlo y viajará con una comitiva reducida a Roma
    • La emoción de Carolina Baldini cuando se enteró de que va a ser abuela por primera vez: “¡Bienvenido!"

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit