TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Autos
  • EN VIVO
    tnAutosNovedades

    Los 90 de Menem: pizza, champán y autos importados

    Las transformaciones económicas y la convertibilidad abrieron el juego a modelos foráneos y a un cambio en la industria automotriz hasta estos días.

    Matias Antico
    Por 

    Matias Antico

    15 de febrero 2021, 15:19hs
    La Nissan Pathfinder fue un emblema de los 4x4 en Argentina.
    La Nissan Pathfinder fue un emblema de los 4x4 en Argentina.

    Corrían los primeros meses de 1989 y en mi casa no lo querían a Menem, el candidato justicialista que perfilaba ganador de las elecciones de ese año. Como muchas familias, sufríamos en carne propia el colapso económico en los tramos finales del gobierno de Alfonsín, que terminaría por adelantar los comicios. Pero en la mesa familiar –de simpatía radical– el fenómeno era interpretado como una mano negra de los poderes económicos que luego apoyarían las políticas del caudillo riojano. ¿Cuáles? Las opuestas a “la revolución productiva” y “el salariazo” que prometía en campaña: un plan de reformas de tinte “neoliberal” con la privatización de empresas públicas, flexibilización laboral y una enorme una apertura del mercado que inundó la plaza de productos importados al compás de la desindustrialización y el aumento de la desocupación.

    Foto familiar de la Lumina de Luis. Sorprendía por su diseño aerodinámico.
    Foto familiar de la Lumina de Luis. Sorprendía por su diseño aerodinámico.

    Por entonces cursaba el primer año del secundario y –nobleza obliga– como fanático de los autos, el “antimenemismo” se me desdibujaba un poco cuando me cruzaba en la calle nuevos modelos importados, que hasta el momento sólo veía en las revistas de afuera.

    Es que Argentina venía de una década de mercado “intramuros”, con modelos obsoletos de producción local que casi no se exportaban. Apenas un 13 por ciento del volumen total se vendía al exterior, principalmente a Brasil, en un incipiente Mercosur.

    Todavía ocupaban las líneas de montaje locales el Ford Falcon, el Renault 12 y el Peugeot 504, productos con génesis de los años 60. Otros, más modernos, surgieron a principios de los 80 luego de la “plata dulce”. Eran el Ford Sierra, el Renault 18/Fuego, el Peugeot 505 y –entre otros– el VW Gacel, pero con varios años encima ya acusaban el paso del tiempo.

    Publicidad de la época del Peugeot 505 con Movicom.
    Publicidad de la época del Peugeot 505 con Movicom.

    En 1990 Carlín Calvo la rompía en la tele con “Amigos son los amigos”, Tinelli le “robaba” una hora de sueño a los argentinos, se empezaba a hablar de shopping, llegaba el Movicom y meses después vendría el “uno a uno”, iniciando un proceso de grandes transformaciones.

    En materia automotriz, que es lo que nos ocupa, la plaza se inundó de importados. Por los cambios en el esquema arancelario y las ventajas de la convertibilidad surgía un gran número de importadores que comenzaron a traer autos de diversos orígenes. Se podía comprar un Mazda, un Daihatsu o un Rover. Pero también modelos de marcas ex soviéticas como Aleko, Aro, Oltcit y FSO. El propio Cocho López se aventuró a importar el Tavria, un low cost de la ucraniana Zaz de calidad paupérrima pero diseño simpático. No importaba demasiado que no tuvieran red de concesionarios, reventa y continuidad dudosa, o “repuesterío” incierto: un Tavria costaba 8 mil pesos, lo mismo que un Fiat Spazio. Y como había crédito, cualquier banco financiaba fácil.

    El comienzo de un éxito, la Toyota Hilux se empieza a fabricar en Argentina.
    El comienzo de un éxito, la Toyota Hilux se empieza a fabricar en Argentina.

    Nunca voy a olvidar cuando el padre de Luis, uno de mis compañeros del colegio, en el 91 compró una Chevrolet Lumina, minivan americana con un diseño ultra aerodinámico cuyo paso por las calles de San Miguel era como el de una nave espacial. ¡Tampoco olvido que al año la vendieron! Era una máquina de dar problemas y las reparaciones, además de caras, se complicaban por la escasez de piezas. Claramente era negocio importar el auto pero no tanto dar asistencia posterior.

    Otras marcas, como BMW, Alfa Romeo, Isuzu, Saab o Volvo tenían importadores un poco mejor armados y con cierto control de las casas matrices.

    Pero entre tantos cambios y novedades, nacía un fenómeno que llegó por entonces para quedarse: las 4x4.

    También arribaron modelos de marcas ex soviéticas como Aleko.
    También arribaron modelos de marcas ex soviéticas como Aleko.

    Actualmente conocidas como SUV (Sport Utility Vehicle) en aquellos días todas eran “la Pathfinder”. Es que el modelo de Nissan fue uno de los primeros en llegar y quedó como un genérico hasta que se instalaron con más fuerza otros productos como Isuzu Trooper, Ford Explorer, Land Rover Discovery, Mitsubishi Montero, Toyota SW4, etc. “La 4x4” pasó a ser el aspiracional por excelencia de una sociedad que viraba a la frivolidad y al exhibicionismo, o a la falta de pudor por ello.

    Y si queda alguna duda, basta recordar al mismísimo presidente Carlos Menem manejando su Ferrari –polémico regalo de un empresario contratista del estado– hasta Pinamar a velocidades mucho más altas que las permitidas. La foto del mandatario playboy con el bólido italiano inmortalizaban el estilo, los excesos y los valores de una época.

    Ahora bien… ¿esta irrupción de importados complicó a la industria automotriz como a otras manufacturas locales? No tanto, el caso fue diferente: mientras la producción de autos en la década del 90 aumentó un 7% a nivel global, en Argentina se triplicó. Un incremento impresionante impulsado por el fortalecimiento del Mercosur y por el creciente consumo en el mercado interno, que marcó el récord de 508 mil unidades en 1994.

    El Tavria también llegó en la década del 90, importado por Cocho López
    El Tavria también llegó en la década del 90, importado por Cocho López

    Regresaban al país importantes automotrices como Peugeot y Fiat, antes nucleadas en SEVEL, y también Renault, luego de un período en manos de CIADEA, del empresario Manuel Antelo. Otra que volvió fue Chevrolet, instalando una nueva planta cerca de Rosario, y llegaba Toyota, que en 1997 inauguraba la fábrica de Zárate. El incremento en la producción, la apertura de plantas y el comercio con Brasil también fomentó la llegada de autopartistas.

    Además, las automotrices locales invirtieron en nuevos modelos, algunos incluso contemporáneos con Europa y otras regiones. Y fueron estas empresas también las que terminaron concentrando la mayor cantidad de productos importados, componiendo gamas más variadas y nutridas que en años anteriores. Renault –por ejemplo– producía un Clio y un Mégane, pero también importaba un Laguna. Ford hacía un Escort y una Ranger, y traía el Mondeo y la Explorer, todos con buenos volúmenes de venta.

    Años después, al final del mandato de Menem, la convertibilidad se agotaba. Llegaba el ocaso de una época no sin un penoso saldo social e institucional. Ya hablábamos de recesión y la industria automotriz entraría nuevamente en un declive pronunciado. El mayor costo lo pagarían las autopartistas y el empleo.

    Pero aun así los 90 dejaron una base sólida, una capacidad instalada y transformaciones que aun hoy le permiten a la industria automotriz –no sin problemas– seguir siendo uno de los pilares de nuestra economía.

    Las más leídas de Autos

    1

    Este es el nuevo Jeep “base” que podría llegar a la Argentina en 2026

    2

    Cómo es el nuevo auto volador que puede alcanzar los 250 kilómetros por hora

    3

    Matías Antico te cuenta qué se siente al manejar un Ford Mustang V8 de 1970

    4

    Pocos lo saben: cuál es el significado de esta señal de tránsito

    5

    Automáticos y baratos: los cinco autos 0 km que podés comprar HOY en la Argentina

    Suscribite a nuestro newsletter de Autos

    Recibí las últimas noticias sobre Autos en tu correo.

    Temas de la nota

    Carlos MenemINDUSTRIA AUTOMOTRIZ

    Más sobre Autos

    Cómo es el nuevo auto volador que puede alcanzar los 250 kilómetros por hora (Foto: Klein Vision).

    Cómo es el nuevo auto volador que puede alcanzar los 250 kilómetros por hora

    Automáticos y baratos: los cinco autos 0 km que podés comprar HOY en la Argentina

    Automáticos y baratos: los cinco autos 0 km que podés comprar HOY en la Argentina

    Qué significa esta señal de tránsito, con un triágulo con contorno rojo y una flecha negra. Foto: iStock

    Pocos lo saben: cuál es el significado de esta señal de tránsito

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Quiénes recibirán una excelente noticia económica y emocional en mayo de 2025, según el horóscopo chino
    • “Te amaré por siempre”: la despedida de una amiga de Valeria Márquez, la influencer asesinada en México
    • El ida y vuelta de Lilita Carrió con la caricatura animada de Javier Milei: “No seas odiador, perdoná”
    • Martín Masiello, el cantante argentino que vive en un barco en Japón y su música resuena en todo el mundo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit