Más de 150 integrantes de los Hell’s Angels, la famosa agrupación de motoqueros nacida en Estados Unidos, recorrieron las calles del centro de La Plata con sus chalecos de cuero y la insignia que los hizo conocidos en todo el mundo.
Leé también: Los Hells Angels llegaron a La Plata y hay alarma entre los vecinos: del origen de la banda a sus antecedentes
La postal no pasó desapercibida. Barbas tupidas, tatuajes y motos Harley-Davidson llamaron la atención de los vecinos, que se preguntaron qué hacía este grupo en la capital bonaerense.
Según trascendió, los Hell’s Angels se alojaron en el Hotel Grand Brizo y en otros hoteles céntricos. Pero esto sería solo el comienzo: se espera que en los próximos días lleguen miles de miembros más para participar del World Run, el encuentro internacional anual del club, que este año tendrá lugar en Berazategui.

Leé también: Doble femicidio en Córdoba: cuál era el vínculo entre el principal acusado y el remisero asesinado
Quiénes son los Hell’s Angels y por qué su presencia preocupa
Los Hell’s Angels surgieron en Estados Unidos a fines de los años 40, en la localidad de Fontana, California. Inspirados por la cultura Harley-Davidson y el espíritu rebelde de la posguerra, el grupo creció y sumó filiales en distintos países.
Con el tiempo, la organización ganó fama mundial, pero también una reputación oscura. El Departamento de Justicia de Estados Unidos los cataloga como una “banda criminal”, al señalar su presunta vinculación con delitos como tráfico de drogas, armas y episodios de violencia.
A pesar de esa imagen, los Hell’s Angels se definen como una comunidad internacional de amantes de las motos y la vida en la ruta. Sin embargo, su llegada a la Argentina generó inquietud y revuelo, tanto en las calles como en las redes sociales.

El trágico recital de los Rolling Stones y la historia negra de los Hell’s Angels
Uno de los episodios más recordados de la historia de los Hell’s Angels ocurrió el 6 de diciembre de 1969, cuando fueron contratados para encargarse de la seguridad en un recital de los Rolling Stones en el Altamont Speedway, California.
Por 500 dólares en cerveza, los motoqueros se ocuparon del control del público. Pero la situación se desmadró: hubo golpes, agresiones con palos y cadenas, y hasta el cantante de Jefferson Airplane, Marty Balin, terminó noqueado.
El momento más violento llegó cuando un miembro del club apuñaló y mató a Meredith Hunter, un joven fanático de los Stones. Aquella noche marcó el final del llamado “verano del amor” y dejó una mancha imborrable en la historia del grupo.
Tras ese episodio, Sonny Barger, líder de los Hell’s Angels, volvió a enfrentar a la justicia por delitos vinculados al tráfico de drogas y armas, con condenas en 1973 y 1988.