
Retenciones
El mejor alumno de la economía, con agua pero sin aire
El campo sigue aportando recursos al Estado, con mayor presión fiscal que otras actividades, mientras proyecta campañas con buena humedad pero con escasos márgenes de rentabilidad.
El campo sigue aportando recursos al Estado, con mayor presión fiscal que otras actividades, mientras proyecta campañas con buena humedad pero con escasos márgenes de rentabilidad.
En abril se registraron US$2500 millones, un alza de 34% contra el mes previo. Se dio en el marco de menores retenciones, nuevo régimen cambiario y el inicio de la cosecha de soja.
La suba de valores en los productos y servicios que comercializan las dos potencias mundiales puede derivar en una recotización de los alimentos que exporta nuestro país, con calidad y volumen para conquistar mercados en todo el mundo.
Empezó la cosecha gruesa con los maíces tempranos y los rindes son alentadores, luego de los temores por la sequía de enero. Las lluvias mejoraron las condiciones agronómicas, y ahora se espera que aflojen, para que no haya daños por excesos de humedad y en la trilla.
La baja parcial de las retenciones y cierta calma en Chicago llevaron el precio de la tonelada de soja en Rosario a $330.000 y las lluvias mejoraron el “clima rural”. Pero hay múltiples inquietudes pendientes.
Las compraventas de soja llevan una semana de escasas operaciones, aunque mejoraron los precios de referencia entre productores y exportadores. El maíz y el trigo registraron subas sostenidas.
El presidente norteamericano y su funcionario estrella disienten sobre los subsidios a los farmers. Milei decidió reducir una política agropecuaria opuesta: retenciones del Estado sobre los privados.
Los dos cultivos principales, la soja y el maíz, atreviesan la etapa agronómica clave en el que definen sus rindes. Según las lluvias y el calor de las próximas semanas, será la cosecha, con impacto en la economía.
Mejoraron en las perspectivas, por el clima y por la desregulación de mercados, con facilidades para exportar. La gran asignatura pendiente es la presión impositiva, desde las retenciones a las tasas municipales.
El presidente prometió en campaña que sacaría las retenciones, y lo sigue diciendo, pero el proyecto de presupuesto 2025 proyecta una duplicación del aporte tributario respecto de este año, mientras el precio de la soja sigue bajo.
El perfil agroindustrial de nuestro país tiene muchas fortalezas y pocas debilidades. Es clave potenciar los acuerdos comerciales con otras naciones.
Luego de una semana de reclamos, el Presidente volvió a prometer la eliminación de las retenciones y de la brecha cambiaria. Claves de su discurso y el efecto que tuvo entre los productores agropecuarios.
El Gobierno bajó aranceles de importación a fertilizantes y herbicidas, pero ruralistas consideran que son “analgésicos” y es oportuno “reducir las retenciones, como cirugía para curarse del pasado”.
El Gobierno anunció que dará de baja dos organismos estatales dedicados a ese tema y despedirá a 900 personas. Ambos entes son exponentes de un recorrido que empezó hace más de 10 años.
La Sociedad Rural aseguró que se trata de “una oportunidad para sacar a la Argentina de la crisis”. Desde Federación Agraria reclamaron que se detallen las medidas que se tomarán para potenciar y fortalecer a los actores de la producción.
La megamuestra del campo concentrará la potencia de la agroindustria argentina y también será un encuentro de alto voltaje político, con los principales dirigentes del país y visitas de extranjeros. Se realizará desde el próximo martes 5 al viernes 8 de marzo en San Nicolás.
Tras la sequía, las cotizaciones internacionales de los granos se convirtieron en la principal inquietud de los productores y del Gobierno. Entre las mermas de valor y la ola de calor, la cosecha gruesa se redujo US$ 1580 millones, en relación a lo proyectado en noviembre.
Es la superficie con soja y maíz que se recuperan de la sequía. Políticos de distintos espacios consideran que el impacto de las lluvias sobre los cultivos es clave, incluso para saldar el pago de importaciones.
El ex profesor de la Facultad de Agronomía se perfila como el secretario del área, aunque la clave será la definición del ministro de Economía y el plan sobre retenciones y otras propuestas presentadas antes del balotaje.
Sergio Massa dispuso que el 25% de las exportaciones de la oleaginosa se puedan hacer al contado con liquidación. Implica un tipo de cambio aproximado de $450.