
Patagonia
Así es Patagonia Azul, el nuevo parque provincial en Chubut que reúne una biodiversidad única
Es hogar de aves marinas que nidifican en las 60 islas e islotes que conforman el territorio, además de colonias de lobos marinos y de ballenas
Es hogar de aves marinas que nidifican en las 60 islas e islotes que conforman el territorio, además de colonias de lobos marinos y de ballenas
Se trata de una derogación de varias normativas que prohibían la exportación de animales vivos y el tránsito interprovincial bajo ciertos estándares. El caso de Uruguay como testigo
De acuerdo a los datos del Servicio Meteorológico Nacional, las noches de verano en Buenos Aires son cada vez más intensas y eso abre un abanico de problemas que van desde adaptar al sistema energético a mejorar las condiciones de los barrios más calurosos.
Un informe de una organización ambientalista señala un pronunciado descenso en los fondos destinados al Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Parques Nacionales y conservación de bosques, entre otras áreas. Afirman que las ejecuciones se dan de manera tardía.
Decenas de organizaciones ambientalistas elevaron un pedido a la Secretaría de Transporte nacional para que el nuevo concesionario de esa traza sume sistemas similares a los que ya funcionan en Misiones
Tres investigadores lograron reintroducir un viejo canto en ejemplares juveniles de chingolos en el parque Pereyra Iraola. Quieren usar este recurso para monitorear ejemplares que estén en peligro de extinción.
La investigación está a cargo de la bióloga María Belén Alfonso. El objetivo es tener mayores datos que permitan conocer la situación de los cursos de agua dulce en relación con esta problemática creciente.
La herramienta fue fundamental para contribuir con diversos aspectos, que van desde la salud a la economía, ante fenómenos climáticos intensos. Apenas 100 países del mundo cuentan con esta tecnología
Científicos coinciden en que el calentamiento global exacerbará eventos como las inundaciones de Bahía Blanca. Más allá de la obra pública, las alertas tempranas son clave para salvar vidas.
Es una especie exótica que fue introducida para promover actividades productivas y poblar parte de la estepa. Estos árboles son más inflamables y más propensos a propagar las llamas.
Científicos de esa provincia advirtieron que las condiciones iban a ser propicias para el desarrollo de nuevos fuegos en los primeros meses del 2025. Ya se quemaron casi 100 mil hectáreas
Pese a que los fuegos fueron iniciados por personas, su descontrol se debe a causas más profundas. La importancia de generar políticas de largo plazo y el impacto que durará décadas.
Los avances son en sectores puntuales, como Iberá y El Impenetrable. La especie sigue en peligro crítico de extinción en el país y advierten por su situación en zonas de Misiones y Formosa, mientras que en Santiago del Estero no hay registros desde hace veinte años
La administración de Donald Trump anunció que abandonará el tratado que vincula a casi 200 países para avanzar en la lucha contra el cambio climático. Busca aumentar la producción de combustibles fósiles y sumar presión contra el gobierno de Nicolás Maduro
Los investigadores señalan que la pérdida de hábitat por el desarrollo de ciertas actividades productivas es una de las principales causas de la desaparición de varios grupos de mamíferos en el país
Desde distintos parques nacionales insistieron con la precaución de hacer fuego sólo en lugares habilitados ya que los ecosistemas tardan décadas en regenerarse tras el fuego.
De fuertes inundaciones a huracanes que destrozaron todo a su paso. Este año fue el más cálido del que se tenga registro producto de la crisis climática.
Apelan a que el brote de casos de la temporada pasada derive en mayores precauciones este 2025. Resaltan la importancia de cortar el desarrollo del aedes aegypti, pero las consecuencias derivadas del cambio climático posibilitan su expansión
La península muestra una mayor cobertura verde por el aumento de la temperatura y las lluvias. La disminución del hielo marino pone en peligro a la base de la cadena alimenticia y expone a la zona a que se introduzcan especies exóticas
El encuentro se lleva a cabo en Corea del Sur y busca conformar un marco mundial para disminuir y desalentar su producción, pero organizaciones ambientalistas aseguran que documento a discutirse es poco ambicioso.